Sisapo de la Bienvenida es un importante yacimiento arqueológico situado en la localidad de Almodóvar del Campo. El yacimiento está situado sobre una meseta de 620 m. de altitud perteneciente al sector centro-occidental del Valle de Alcudia, en el extremo SW de la provincia de Ciudad Real. Pese a que los primeros restos constructivos fueron exhumados a mediados del siglo XX, las investigaciones sistemáticas sobre La Bienvenida no tendrán lugar hasta 1980. Se han producido importantes hallazgos que nos demuestran la inserción de la localidad en la cultura y economía de los Tartesos a finales del siglo VIII a.C. Además se ha descubierto que ya en época romana se convirtió en la capital minera de la comarca.
La Bienvenida en la antigüedad estuvo ligada indudablemente con la explotación de las minas de cinabrio y plata. El yacimiento ha podido ser identificado con un importante centro minero citado por las fuentes clásicas con el nombre de Sisapo. Se encuadra dentro de la zona denominada como la Oretania prerromana. Esta ciudad tuvo una extensión aproximada de 10 Ha. y estaba rodeada por una muralla de más de 3 metros de ancho con unas 28 torres. En el interior del recinto se han encontrado restos de viviendas de varios momentos culturales desde el siglo VII a.C. hasta el siglo IV d.C.
Tradicionalmente la ciudad de Sisapo se había identificado con la cercana Almadén, o con otros emplazamientos próximos, lo que es debido a que Almadén es mundialmente famosa por su producción de cinabrio, conocido en época clásica como minio, y que las fuentes de la época asociaban con Sisapo.
Entre los hallazgos más importantes figuran las dependencias de una gran casa romana de peristilo o patio porticado enlosado de mármol blanco en el interior, y pavimento de opus spicatum al exterior, fechado entre los siglos I y II d.C. También han aparecido numerosos objetos arquitectónicos, tumbas y cerámica ibérica.
Fases de ocupación: ✱ Fase Tartésica e Ibérica: Se conoce poco de esta fase, si bien apareció reutilizada en los muros de la Casa de las Columnas Rojas una estela de guerrero típica de la edad de bronce. En principio, el núcleo fue fundado a finales del VIII a.C. o principios del VII a.C. Entre los siglos VII - III a.C., existe cerámica de fabricación local típica de la cultura Tartésica y posible influencia fenicia, con presencia de cerámica griega importada. ✱ Fase Romana: La fase de ocupación romana comienza en los siglos I-II a.C., y se dedicaba a la explotación de las minas a través de la sociedad Socii Sisaponensis, de acuerdo a diversa epigrafía encontrada en las ciudades de Corduba, Capua y Roma. La ciudad es potenciada en tiempos del emperador Augusto, perteneciendo los principales elementos arquitectónicos romanos a los dos primeros siglos de nuestra era. ✱ Fase Tardorromana y Visigoda: Se han localizado abundantes monedas del siglo IV, así como una necrópolis de origen visigodo. Se reutilizan elementos arquitectónicos de épocas anteriores para las construcciones de esta época. A partir de este momento, la ciudad comienza un declive que llevará hasta su total abandono, con presencia árabe y medieval de escasa relevancia. A partir de este momento, la ciudad comenzará a ser expoliada, y el paso del tiempo sepultará sus restos por más de 15 siglos, hasta su descubrimiento en el siglo XX.
Elementos arquitectónicos:. ✱ Casa de las Columnas Rojas; Se trata de una enorme casa perteneciente a un personaje importante. En las excavaciones realizadas han aparecido numerosos mosaicos así como restos de pinturas murales. En la actualidad se encuentran excavados unos 400 m². ✱ Anfiteatro (Hoyo Santo): En las cercanías de la casa de las columnas rojas se encuentra una depresión circular en la que desde antiguo ha querido verse los restos de un anfiteatro romano. Esta hipótesis ha sido reforzada ante la aparición de nombres de gladiadores en paredes excavadas en la zona durante las últimas campañas arqueológicas. ✱ Herrería romana y Edificio tartésico: En la campaña de 2016 se comenzó la excavación de una herrería del siglo II. El gran interés no reside en esta construcción de carácter industrial, sino en el edificio orientalizante de etapa tartésica que se encuentra inmediatamente debajo. De esta forma, se está procediendo a la excavación de la herrería para su desmantelamiento y traslado a un espacio expositivo más adecuado; lo que finalmente permitirá poner en valor y encontrar el uso original del edificio inferior. Se baraja que pudiera tratarse de un santuario, aunque esto podría cambiar en un futuro conforme aumente el conocimiento del edificio. ✱ Muralla: Fueron construidas bajo control romano en el siglo II a.C. Se encuentran rodeando la ciudad, con una longitud de 1 km y encerrando en su interior una superficie de unas 10 hectáreas. La puerta de acceso se situaría en la zona sureste, alineada con la principal calle de la ciudad. Cuenta además con al menos 19 posibles bastiones. Se han excavado dos de ellos, presentando una planta aproximadamente semicircular con un diámetro de unos 8 metros y atribuidos a una primera fase constructiva. Al menos en la parte excavada, en una segunda fase constructiva de las murallas se recurrió al empleo de casamatas. |