LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

YACIMIENTO DE LOS SALADARES

Los Saladares es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del sur de la provincia de Alicante. Se encuentra a 3,5 kilómetros de Orihuela y muy cerca del límite de Alicante con Murcia. Está sobre un pequeño cabezo que se alza tan sólo una treintena de metros sobre los llanos de la fértil vega del río Segura. El río Segura queda a 2,5 kilómetros de distancia del yacimiento arqueológico.

El yacimiento de Los Saladares fue descubierto en 1968 por unos chavales que jugaban al fútbol en las cercanías del cabezo. Posteriormente se sacaron a la luz varios departamentos de viviendas y una variada selección de material arqueológico que ha caracterizado al yacimiento de los saladares como uno de los más importantes para explicar la formación de la cultura ibérica. Esto es así porque este yacimiento estuvo ocupado, sin solución de continuidad, desde el siglo IX hasta el IV a.C., es decir, desde finales de la Edad del Bronce hasta el periodo ibérico. Por eso los Saladares es uno de los pocos yacimientos arqueológicos donde se puede seguir la evolución desde las sociedades indígenas influenciadas por la cultura del bronce del Argar hasta la cultura ibérica. Saladares es un yacimiento clave para entender la formación de la cultura ibérica gracias a las influencias orientales (griegas y fenicias) sobre el sustrato cultural autóctono en la primera mitad el I milenio a.C.

En las excavaciones arqueológicas se encontraron cerámicas fenicias y griegas que acreditan los contactos culturales de los colonizadores que vinieron desde el otro lado del Mediterráneo. De hecho, podemos decir que los Saladares junto con el yacimiento de Peña negra, son los yacimientos arqueológicos donde mejor se han documentado estas influencias culturales que a lo largo de los siglos fueron conformando la cultura ibérica.

Los departamentos son de planta cuadrangular, de la última época del poblado (ibérica). Los habitáculos se adaptan a la inclinación de la ladera tal como hemos visto en otros poblados como, por ejemplo, el Tossal de la Cala, en Benidorm.

En las excavaciones se pudo documentar que estas habitaciones de planta cuadrada sustituyeron a las cabañas circulares de la Edad del Bronce. Igualmente las cerámicas a mano fueron siendo sustituidas por cerámicas realizadas a torno, ingenio introducido por los fenicios. Las influencias fenicias desde el siglo VIII – VII a.C. también se aprecian en las ánforas que eran usadas para el comercio y en otros tipos de cerámicas de esta cultura como la cerámica de barniz rojo. La desembocadura del Segura, fue un foco irradiador de influencia cultural a través del comercio de los recién llegados con los antiguos habitantes de estas tierras.