LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

YACIMIENTO DE PEÑALOSA

Peñalosa es un yacimiento arqueológico argárico situado en el municipio de Baños de la Encina, en la provincia de Jaén. Se localiza sobre un cerro que controla el antiguo valle del río Rumblar, actualmente inundado parcialmente por las aguas de una presa. El yacimiento tiene una cronología de más de 4000 años y fue un importante núcleo metalúrgico que explotaba los filones del mineral de cobre de Sierra Morena, principalmente azurita y malaquita. Posee una peculiar arquitectura de casas rectangulares construidas con pizarra y dispuestas en terrazas artificiales comunicadas por estrechas calles.

Se han identificado tres fases correspondientes al periodo argárico, siendo la IIIC la más antigua y la IIIA la más moderna. El registro arqueológico mejor conservado se corresponde con sus últimos momentos de ocupación, hacia el 1.750 a.C. El abandono se habría producido hacia el 1.600 a.C.

El asentamiento de Peñalosa está organizado en tres terrazas artificiales por las cuales se distribuyen las fortificaciones y viviendas, así como las calles que las comunican, en ocasiones enlosadas. En la cima del cerro un área fortificada en la que al menos tres viviendas conectadas por estrechos pasillos generan una zona completamente estructurada y organizada. En la ladera norte las terrazas naturales se corresponden con la articulación de terrazas artificiales. Distinguiendo así la terraza superior, media e inferior localizándose en ellas las viviendas de este poblado de Peñalosa. Las terrazas se comunican entre sí mediante calles estrechas y en la parte inferior del poblado se ubica una gran cisterna que recoge el agua de la lluvia y un muro con bastiones que debían delimitar el poblado. En la terraza media hay restos de actividad metalúrgica y una sepultura monumental, con numerosos restos animales y un rico ajuar. En la parte más alta de la terraza superior hay una verdadera acrópolis a la que se accede por un sinuoso pasillo protegido por baluartes y atalayas. Las paredes de las casas están construidas mediante mampostería de pizarra en toda su altura, mientras que los tejados serían planos y estarían hechos mediante barro cubierto de lajas de pizarra.

Las actividades económicas documentadas giran en torno a los telares, la metalurgia y el procesamiento de cereales. Han sido halladas un mínimo de cinco hoces, molinos de granito, pesas de telar en arcilla, husos de pizarra y se han identificado hasta cuatro grandes tipologías cerámicas que incluirían copas, queseras y urnas funerarias, estas últimas restringidas a los enterramientos de individuos infantiles. Están bien representados los elementos correspondientes a todo los procesos metalúrgicos relacionados con el cobre y, en menor medida, la plata, incluidos los artefactos resultantes: punzones, cinceles, puñales y objetos de adorno.

Entre los individuos encontrados, los restos de hombres doblan los de mujeres, las cuales suelen estar siempre enterradas en la misma tumba que los primeros. Hay pocos niños y ningún individuo senil. El estudio de los ajuares ha permitido identificar claras diferencias entre los de las terrazas media y superior con respecto a los de la inferior. Por otra parte, la mayoría de enterramientos de la terraza superior se localizan en espacios exclusivamente funerarios.