LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

YACIMIENTO DE PEÑA NEGRA

Peña Negra es un yacimiento arqueológico excepcional por varios motivos. Por una parte Peña Negra es clave para documentar la transición desde la Edad del Bronce hasta la cultura ibérica. Es más, Peña Negra es fundamental para explicar el origen de la cultura ibérica. Por otra parte fue en la Edad del Bronce un enclave de gran importancia, siendo uno de los poblados más grandes, de mayor población y de mayor relevancia económica de la época. Precisamente esa importancia hizo que los colonizadores y comerciantes fenicios se fijaran en la ciudad y que, bajo su influencia, Peña Negra se convirtiera también durante la primera Edad del Hierro en una auténtica ciudad. De hecho, Peña Negra se ha identificado con la antigua ciudad de Herna. El poeta latino Avieno ya nombró a Herna en su Ora marítima y la identificó como ciudad tartésica que se encontraba en la frontera de Tartessos que el escritor latino ubicaba entre la desembocadura de los ríos Vinalopó y Segura. Por todo esto podemos decir que Peña Negra es una de las ciudades protohistóricas del primer milenio antes de Cristo más importantes del Sureste y Levante de la Península Ibérica. Se ha datado entre los siglos IX y VI a.C.

Todavía queda mucho por excavar e investigar en Peña Negra. En 2018 se había excavado menos del 10 por ciento de la superficie del yacimiento arqueológico. La antigua ciudad de Herna/Peña Negra tenía al menos 30 hectáreas de extensión lo que la hace la ciudad más extensa de la Edad del Bronce y del periodo orientalizante de la actual provincia de Alicante. Peña Negra dará todavía muchas sorpresas.

Los pobladores autóctonos de la sierra de Crevillente de finales de la Edad del Bronce pasaron entre los siglos IX y VI a.C. a constituirse en una sociedad fuertemente jerarquizada que habitaba en una ciudad perfectamente organizada y que era un centro económico y metalúrgico de primer orden que exportaba buena parte de su producción. En este cambio tuvo una importancia clave la influencia de grupos de comerciantes y artesanos fenicios. Es más, seguramente la ciudad de tuvo un barrio habitado por estos comerciantes fenicios, probablemente llegados desde la ciudad fenicia de La Fonteta, en Guardamar. La Fonteta se encuentra en la pinada de Guardamar, muy cerca de la desembocadura del río Segura.

Estos habitantes fenicios participaron activamente en la expansión económica de la ciudad. Una prueba fundamental de la presencia de los fenicios en la ciudad es una cerámica de tipología local en la cual aparece un grafito fenicio. Es decir, los fenicios fabricaban cerámica en la misma ciudad de Herna.

Como es sabido, las influencias orientales, tanto de fenicios, como después de los griegos, fueron fundamentales en la conformación de la cultura íbera. Herna es un ejemplo paradigmático de estas influencias que ayudaron a crear el pueblo íbero, pueblo que nos dio joyas del arte y de la Historia tan singulares como la Dama de Elche. ¿Cuál fue la razón de que se creara precisamente aquí, en la sierra de Crevillente, la más importante ciudad protohistórica del Sureste de la Península Ibérica? La respuesta está en la riqueza minera en cobre de la sierra en el I milenio a.C. y en la metalurgia derivada de la misma. Esta explotación del mineral de cobre en la sierra de Crevillente se produjo antes de la llegada de los fenicios. Peña Negra era un importante centro metalúrgico que exportaba útiles y armas.

Sabemos de la importancia de la metalurgia en Peña Negra antes de la llegada de los fenicios gracias a uno de los descubrimientos excepcionales que han proporcionado las excavaciones arqueológicas. Una vivienda que se excavó en el sector II del yacimiento, esto es, en la vaguada o collado que hay entre los cerros de Peña Negra y el del Castellar Colorat, era un importante taller metalúrgico. La vivienda correspondía a los niveles de finales de la Edad del Bronce, es decir, antes de que los fenicios recalaran en la ciudad.

Según González Prats la ciudad de Herna fue abandonada a mediados del siglo VI a.C. Quizás fue violentamente destruida como podrían acreditarlo los niveles de cenizas causados por incendio que han aparecido en la excavaciones arqueológicas. En caso de ser así a día de hoy es una incógnita quien o quienes fueron los atacantes.

Con el abandono de Peña Negra fue la ciudad de La Alcudia, en Elche, la que se convirtió en la más importante e influyente de la zona. Este cambio pudo ser debido a la decadencia de los fenicios a partir del siglo VI a.C., precisamente cuando fue abandonada Peña Negra. Los griegos poco a poco les quitarían el control del comercio en el Mediterráneo.

Pero el abandono de Peña Negra no fue demasiado prolongado. En el entorno de Peña negra, justo en la altura que está enfrente del alto de Peña Negra, se encuentra el yacimiento arqueológico de El Castellar Colorat. Es un yacimiento ibérico de importancia debido a las fortificaciones que conserva. No cabe duda que debido a la posición estratégica del Castellar el cerro donde se encuentra debió estar también ocupado por el poblado de Herna con anterioridad a la instalación del poblado-fortaleza ibérica, si bien esto lo que tendrán que acreditar futuras excavaciones. Igualmente la presencia íbera la encontramos muy cerca de Els Pontets, en el poblado de El Forat.