LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

YACIMIENTO DEL MONTE CASTRELO DE PELÓU

El yacimiento del Monte Castrelo de Pelóu (Grandas de Salime), también denominado El Castro de Pelóu, es un pequeño recinto (3.000 m²) a media ladera en la vertiente meridional del rio Trasmonte da Boliquera. Se encuentra asentado sobre una superficie con gran pendiente. Está delimitado por varios fosos que lo separan del resto de la ladera, alimentados a su vez por varios canales que bajan desde unos depósitos excavados unos 200 metros monte arriba. Esta sobresaturación hidráulica desde lo alto profundizó más y más los fosos en el sustrato pizarroso.

Aunque considerado tradicionalmente como castro minero de fundación romana, las excavaciones han puesto al descubierto una larga ocupación que se remonta a la segunda Edad del Hierro. Conoció además episodios de refortificación durante el siglo I d.C. y primera mitad del siglo IV d.C., en ambos casos con un marcado carácter militar. Han salido a la luz varias cabañas de diferentes tamaños y formas, además de una serie de materiales que permiten certificar su origen prerromano. Destaca además la presencia de una gran casa que posee una significativa cercanía con el edificio termal también encontrado. Una de las mayores incógnitas que plantea el yacimiento es la existencia de construcciones de naturaleza doméstica fuera del espacio protegido por los muros/fosos.

Respecto a las diferentes ocupaciones en época romana, destaca la gran diversidad de materiales de tipología militar encontrados. Estos, unidos al pendiente de oro o las inscripciones de la tabula censualis nos dan a entender la importancia del enclave en el auge aurífero que sufrió la zona (siglo I d.C.), pudiendo ser el castro de Peloú un pequeño centro administrativo o castellum ligado a esta actividad. A nivel estructural destaca el uso de la muralla modular, mucho más moderno que la ligada a la ocupación indígena, y el camino pavimentado con chapacuña en la entrada del recinto. Ya en época bajo imperial se erige un gran torreón junto al citado acceso del castellum, construcción que destruyó en gran parte el edificio termal indígena. Sobre su arco cronológico se cree que pudo construirse a finales del siglo III d.C. – principios del IV d.C.