El Enclave Arqueológico de Castellón Alto se situa en el municipio de Galera, en la provincia de Granada. Este enclave se enmarca dentro de la Cultura Argárica, en un momento avanzado del Bronce Pleno. Su cronología se sitúa entre el 1.900 y el 1.600 a.C.
Su aspecto escalonado y encastillado se vio reforzado por la construcción de líneas de muralla, lo que le aportó una total integración en el paisaje y un sistema defensivo muy eficaz. Está organizado en dos zonas: un cerro en forma de espolón que avanza sobre el valle y una ladera contigua. La distribución espacial de las viviendas es consecuencia de una diferenciación social, aunque en otros casos se organizan por parentescos familiares.
En el cabezo encontramos tres terrazas naturales. La superior, donde se encuentra la acrópolis, y las terrazas media e inferior, que presentan una organización más regular. En la ladera contigua las cabañas se distribuyeron en cuatro terrazas artificiales. Las calles son estrechas y en algunos casos están pavimentadas, sirviendo para organizar y separar las viviendas.
La existencia de una cisterna en la zona de la acrópolis nos señala que el control del agua era ejercido por las familias de mayor rango que se situaron aquí. El mayor tamaño de las viviendas de esta zona y la riqueza en los ajuares hallados en éstas también lo confirman.
Para construir sus casas los habitantes de Castellón Alto elevaban un muro compuesto de ramas revestidas de barro sobre un zócalo de mampostería. La estructura se reforzaba con vigas de pino. La techumbre estaba compuesta por un entramando de ramas sobre el que se echaba una capa de barro para impermeabilizar. El interior de las viviendas se encontraba distribuido para realizar las distintas actividades domésticas.
La cerámica encontrada en Castellón Alto repite los esquemas de la mayoría de yacimientos argáricos. Copas y vasos carenados son las formas más típicas. No la decoraban, aunque había un gran cuidado de las superficies.
En Castellón Alto se localizan las sepulturas en el interior de las viviendas siguiendo tres tipologías: en vasijas de barro (la población infantil), en fosas practicadas directamente en el suelo y, por último, en covachas abiertas en la roca junto a la pared posterior de las casas. Tras depositar al difunto, todas se sellaban con losas de piedra o tablas de madera. El ritual consistía en colocar los cuerpos en posición fetal y envolverlos con un sudario para que no perdieran esa postura. Junto al cuerpo se depositaban sus armas y útiles de hueso, piedra o metal. Finalmente recibían ofrendas de alimentos en recipientes de cerámica. Eran enterrados de manera individual, en pareja o en enterramientos familiares.
En Galera se han excavado Castellón Alto y Fuente Amarga, que nos han permitido conocer las características de los asentamientos de esta época en nuestro entorno. Estos poblados argáricos presentan una serie de innovaciones, tanto en su ubicación y disposición como en los objetos asociados a la vida cotidiana. Una de las que más sorprenden es la ubicación de sus poblados que, situados normalmente en laderas, aprovechan las terrazas naturales o bien realizan artificiales, para la ubicación de las casas a lo largo de la pendiente, lo cual les da un aspecto escalonado. Otra de las características de esta cultura es el enterramiento en sepulturas individuales o familiares localizadas en el interior del área de habitación. La existencia de rituales específicos, con la posición flexionada de los cadáveres y la colocación de ofrendas juntos a estos, reflejan creencias religiosas o en un "más allá". |