La villa romana de Vinamargo, situada fuera del núcleo urbano de Castellón y a un par de kilómetros del mar, fue descubierta entre 2009 y 2010 durante las obras de canalización del barranco de Fraga, que sacaron a la luz yacimientos arqueológicos de distintas épocas: ibérica, romana y medieval. Según los estudios elaborados, sabemos que la villa fue utilizada entre los siglos I y V d.C. y que es el yacimiento arqueológico excavado de época clásica más extenso de la provincia de Castellón, con aproximadamente 2.750 m² de superficie.
Probablemente la villa fue construida por un patricio que quizás pudiera tener residencia en la vecina Saguntum, a la que pertenecería esta zona de la Plana, y que edificó las estructuras necesarias para una explotación de tipo agropecuario, además de una vivienda y estancias anexas para su disfrute. No se conoce cuál fue su principal actividad, pero sí que hay restos de hornos para la producción de cerámica y restos de cultivos de olivo, vid, cereales, frutales, así como de ganado bovino, ovino y porcino.
La típica villa romana tenía una pars urbana para la residencia del propietario y su familia con las mismas comodidades que tenía en su domus de la ciudad; una pars rustica, donde estaban la cocina y los cuartos de los trabajadores esclavos, y una pars fructuaria en la que se elaboraban, conservaban y almacenaban los productos del campo. La distribución y subdivisión de los espacios en la villa de Vinamargo es difícil de identificar porque ha sufrido diferentes ampliaciones que han modificado la ordenación de las estancias y los edificios anexos a la vivienda. Pero sabemos que a mediados del siglo I o inicios del siglo II d.C. se creó un primer núcleo en la zona oeste.
Sin embargo, ya a partir de los siglos III-IV d.C. el proyecto va cambiando y se advierten unas superposiciones de nuevas estructuras y una gradual ampliación. De hecho, en la parte occidental se ubicará la pars rustica (almacenes, establos y habitaciones del servicio), en el área oriental la pars fructuaria (hornos y estancias anexas) mientras, con toda probabilidad, la pars urbana fue desplazada a la parte sur, con reformas y nueva definición de los espacios, añadiéndose, entre otros, el complejo termal, el horno y el hypocaustum.
La villa está compuesta por tres módulos que repiten el mismo patrón: un patio alrededor del cual se distribuyen las diferentes estancias. El primer patio está situado en el centro y a él se accedía por la zona norte. Este espacio presenta un pórtico con cuatro bases de pilar o columna, dos canalizaciones oblicuas y un pozo con otra canalización que se construyó en un segundo momento. Por el lado sur se accede a una zona que corresponde a una fase más avanzada, donde encontramos las termas, con los baños del frigidarium, el caldarium con restos del hypocaustum, el praefurnium, el furnus y otras estancias más que podrían ser el tepidarium y la natatio, además de los restos de una letrina.
En la esquina suroeste se halló una balsa cuadrangular, con sistema de agua, así como dos dolia. Es probable que estas estructuras y la canalización tuviesen una función relacionada con la arcilla, más concretamente con su fase de decantación y cocción. Desde este primer patio se accede, a través de un pequeño pasillo, al segundo patio, ubicado más hacia el oeste y que originariamente no tenía estancias a su alrededor sino tapia. Luego, en una fase de cambio estructural este patio se extendió hacia el oeste, modificándose su forma y colocándose habitaciones totalmente simétricas en su entorno. Son 15 estancias de perfil cuadrangular y diferentes tamaños que bien pudieron ser almacenes, estabulaciones e incluso servir como hábitat.
En cambio, el tercer patio es, con toda probabilidad, el área donde se pusieron las primeras piedra para edificar la villa. Este espacio, con acceso desde el lado este, tenía un patio central, el pórtico perimetral, un impluvium y varias habitaciones, pero resulta difícil su interpretación por las numerosas transformaciones posteriores. La única bien documentada es una sala rectangular, situada en la esquina noreste, que conserva el pavimento original. Este tercer patio está delimitado por una calle porticada y, más al este, por la pars rustica con las estancias para los esclavos. |