LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

VILLA ROMANA DE LOS MONDRAGONES

En enero de 2013, se iniciaron en el viejo acuartelamiento de Santa Bárbara/Mondragones, los trabajos para la construcción del "Centro Deportivo Los Mondragones", un edificio con tres plantas de aparcamiento, un centro deportivo y un área comercial. La obra se encontraba financiada con fondos FEDER, lo que obliga a cumplir unos plazos de finalización, y donde puede encontrarse parte de la clave de lo ocurrido. Una vez iniciados los trabajos de excavación para la construcción de las infraestructuras previstas, una llamada telefónica alertaba a la Delegación de Cultura de Granada, que en el solar donde se desarrollaban las obras, podrían existir restos con valor arqueológico. Personados los técnicos de la Delegación de Cultura y verificados los extremos de la llamada, se inician una serie de trabajos arqueológicos por vía de urgencia, para determinar la importancia de los restos aparecidos, en tanto que se permite la continuidad de las obras en aquellas zonas que no están afectadas por dichos restos. Reseñar que en ningún momento hay una parada completa de la obra, a fin de hacer una valoración conjunta del hallazgo, que es lo que se suele hacer en estos casos. Como resultado de los trabajos de investigación arqueológica realizados, queda al descubierto un yacimiento de época romana, con una extensión de más de 5.000 m², dividido en dos áreas A y B. En el área B, de unos 1.000 m², se localiza una necrópolis o zona de enterramientos, fechada en el siglo I d.C., de la que se excavan 23 sepulturas de las que algunas presentan ajuares funerarios. En el área A. con cerca de 4.000 m², se localiza una villa romana dedicada a la explotación del aceite, y con una secuencia cronológica que abarca desde los siglos I d.C. hasta el siglo VII d.C. La villa romana está compuesta de una parte monumental correspondiente a la zona de explotación de aceite. La Domus o zona residencial, con estancias articuladas en torno a un patio central, y con suelos de mosaicos geométricos. En una zona amortizada de la villa, se localizó una estructura muy singular, de planta cuadrangular, cuya función se desconoce, pero que hipotéticamente, se podría asociar a algún tipo de culto religioso, correspondiente a las primeras comunidades cristianas de la ciudad. En el mismo (en interior y exterior), se han excavado un total de 75 sepulturas tardo-antiguas, de las que algunas presentaban ajuar funerario.

A finales de noviembre de 2013 los diarios locales se hacen eco de la destrucción de prácticamente la totalidad de la Villa Romana de Los Mondragones, para dar continuidad a unas obras que en ningún momento han parado. Solo se conservará parte del molino de aceite en su lugar de origen, y a la zona aledaña, se trasladará la estructura del edificio singular, algunos mosaicos y alguna de las sepulturas. En total, algo más de 800 m² de un total de más de 5.000 m².

La villa romana de los Mondragones tiene planta rectangular, con orientación sureste-noreste. Dispone de una calle central de 3,5 metros de anchura, que divide en dos partes casi simétricas la villae, y que debía ser propiedad de una de las grandes familias romanas que se asentaron aquí.

La pars frumentaria está protagonizada por el molino de aceite, que cuenta con dos espacios: el torcularium (prensado de aceite) y la cella olearia (almacenado de aceite). La zona de prensado del molino de aceite mide 5,4 metros de ancho por 22,40 de largo, y cuenta con una superficie de 126 m². Está construido con pilares de sillares de arenisca, de los cuales se conservan cuatro completos.

La pars rustica se localiza en el sector oriental del yacimiento, tiene una extensión aproximada de 1.250 m². Se trata de una zona abierta que estuvo ocupada por dos edificios asociados a las actividades productivas y/o artesanales. A partir del siglo IV el espacio de la pars rustica fue utilizado como vertedero de la villa.

Los inmuebles estaban orientados de norte a sur. El primer edificio mide 18 metros de largo por 6,80 metros de ancho. Se construyó con muros de mampostería con mortero de cal, cimentados sobre una pequeña zarpa de fragmentos de ladrillo y tégulas en espiga. El edificio estaba dividido en tres estancias que comunican con un patio. Cerca de este inmueble se excavaron dos piletas, cuya función debió de estar vinculada a las actividades artesanales. El segundo edificio era de similares características al primero.

La pars urbana corresponde al área privada y doméstica de la villa. Cuenta con una superficie de 950 m². La vivienda está compuesta por diez estancias, y responde a la tipología de casa con peristilo, si bien éstas últimas ya habían desaparecido en su totalidad, probablemente objeto de expolio, tras el abandono del asentamiento.

El acceso desde la calle estaba formado por un vestibulum, un corredor de 6,70 metros de longitud y 1,70 metros de ancho, pavimentado de ladrillos en espiga.

El patio central o peristilo es el elemento principal y organizador del conjunto doméstico. La zona estaba rodeada por columnas y jardines, y cuenta con más de 350 m². El espacio fue transformado en un estanque, en torno al siglo IV.

La vivienda estaba dividida en dos ámbitos, cada uno de los cuales presenta un pavimento de mosaico bien diferenciado, que fueron elaborados entre los años 355 y 365. Bajo los mosaicos había un rudimentario sistema de calefacción. En cuanto a las estancias, se han encontrado 4 en la crujía norte y 6 en la crujía sur. Las del lado sur se disponen en batería con orientación Norte-Sur. Una de estas estancias, la más decorada, podría ser el triclinio o comedor principal de la villa.

Asimismo se han recuperado restos de ocho mosaicos, dos de ellos conservados casi en su totalidad. En general son policromos y representan motivos geométricos centrales.

A finales del 2018 se confirmó la existencia de unas termas construidas entre los siglos III y IV d.C. y que fueron utilizadas hasta el siglo VII d.C. Estas termas tienen una extensión de unos 200 m² y se encuentran completas. Ya se han excavado dos hornos y toda la infraestructura de calefacción de la sala caliente, es decir el hypocaustum.