LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

VILLA ROMANA DE CENTCELLES

La Villa-mausoleo de Centcelles está ubicada en el actual término municipal de Constantí, muy cerca del río Francolí. Es uno de los monumentos romanos, conservados, más importantes de España, con una cúpula recubierta de mosaicos de excepcional valor.

La villa fue fundada en el siglo II-I a.C. y fue destruida o abandonada dos siglos después. Entre los siglos I y II se construyó la gran villa romana de la cual solo se conserva una parte reducida de su planta, consistente en un gran espacio donde se encontraron dolia romanos utilizados para almacenar productos agrícolas. En siglo III se hicieron reformas y se ampliaron las estructuras anteriores. Las edificaciones que son visibles en la actualidad fueron completamente reconstruidas durante el siglo IV, en el que se inicia la construcción de una nueva planta rectangular alargada con salas de representación y un complejo termal. La villa inacabada con una fachada de unos 90 metros tenía un sector destinado a vivienda, baños y una sala absidial. Es muy posible que durante la ejecución del proyecto se realizaran modificaciones añadiéndose otras termas. Estas construcciones posteriormente fueron reutilizadas con una función distinta a la original. Algunas estancias del sector termal se utilizaron como talleres de mosaicos mientras que las salas de representación se convirtieron en mausoleo.

Las excavaciones arqueológicas permitieron descubrir la planta y la extensión del yacimiento. Destaca en el centro del mismo el núcleo principal formado por dos salas, unidas entre sí mediante una puerta. La sala de planta circular con cúpula y con forma exterior cuadrada mide 10,60 metros de diámetro y en la parte baja, correspondiente a los ángulos del cuadrado exterior, se abren cuatro nichos semicirculares, de 2,70 metros de diámetro en la base a medida que va cogiendo altura. El lugar estaba iluminado por dos ventanas opuestas de norte a sur en la parte superior, de 1,50 metros de diámetro. Un arco de medio punto de 3 metros daba acceso al exterior por la parte sur del recinto. Los muros miden 14 metros de altura. La cubierta es en cúpula con una construcción de forma octogonal sobre ella, a modo protector. La distancia desde la cúpula al pavimento actual es de 13,50 metros. Esta sala es la que contiene en su cúpula los mosaicos.

Junto a la cripta se encontraron estratos de residuos de argamasa correspondientes al horizonte de construcción que se superpone directamente sobre el correspondiente estrato de realización del ambiente de la cúpula, lo cual indica que la cripta se construyó cuando la sala no tenía ni pavimento ni decoración. Sobre el estrato de residuos echaron una capa de grava y arena que fue interpretada como base y relleno para el pavimento. Encima de ésta, una fina capa de barro compactado que quizás fue el suelo de la iglesia durante su uso en la época medieval. Dicha afirmación está construida sobre la base de la cerámica medieval que se encontró en el estrato estratigráfico. La entrada a la cripta mide 1,06 metros de anchura y 1,45 metros de altura. Las dimensiones globales de la cavidad son 3,03 metros de ancho, 3,90 metros de largo y 2,27 metros de profundidad.

La sala de planta centrada cuadrilobulada sin cúpula, anexa a la estructura conservada con mosaico en la cúpula, tiene unas exedras que miden 6,20 metros de altura y 4,80 metros de diámetro. El cuadrado inscrito en el centro mide 7 metros de largo y posiblemente estaría cubierto por una bóveda de arista a menos que fuera una cúpula como en la otra sala. Además de la intercomunicación con la sala del Este, hubo una abertura exterior, que también fue cerrada y transformada.

Al norte hay otras dependencias, las cuales tienen un hipocaustum, es decir un recinto de pequeñas termas semiacabadas que nunca fueron utilizadas. Hay numerosas salas con evidencias de praefurnium, pero no son termas sino que se utilizaron para calentar el pavimento. En Centcelles faltan las instalaciones de servicio, y al igual que otras construcciones del ámbito rural del siglo IV, no llegaron a concluirse las obras.

En cuanto a la gran villa del siglo IV, ésta fue creada de manera diferencial a las anteriores. La planta es rectangular de enormes dimensiones, con un amplio sector para vivienda. La villa estaba formada alrededor de un gran peristilo con diferentes dependencias. La villa estaba además provista de baños (letrinas) y una sala absidial abovedada. Todo ello ocupando 90 metros de longitud.

El sistema de construcción de la estructura de Centcelles está marcado por las características romanas. La construcción de los muros es maciza, de 1,50-3 metros. Este grosor hace que se neutralice la fuerza lateral que crea la cúpula, y así se pueda soportar el peso sin necesidad de contrafuertes exteriores. En la estructura de los muros, la caja exterior está formada por materiales de mampostería sin labrar y de diferentes tamaños. Para nivelar la construcción y dar solidez al complejo, entre cada dos o tres hiladas de piedras irregulares se asienta una hilada formada por grandes losas, del espesor de un ladrillo. La constitución de la cúpula sigue el mismo sistema que los muros, pero los materiales están dispuestos con mayor regularidad, ordenados en hileras horizontales que siguen la forma esférica de la cúpula. El material utilizado es la piedra sin labrar, un sistema muy frecuente en bóvedas romanas. Las intersecciones de las piedras se rellenaban a base de mortero, material muy adaptable por su plasticidad para este tipo de superficies.

El conjunto tal y como puede verse en la actualidad, se compone de una alineación de estancias adjuntas, en diferentes estados de conservación, que forman una estructura alargada de Oeste-Noroeste a Este-Sudeste de 90 m de longitud, de la que sobresale la estructura octogonal (reciente) de la cúpula central.

Los elementos del conjunto son, de Oeste a Este (la numeración corresponde al plano adjunto atribuido a H. Schlunk y Th. Hauschild):
∗ Un grupo de salas termales con las habituales estancias de baños a diferentes temperaturas más los servicios anexos. (15 a 21): 15-16 tepidarium, 17-18 frigidarium, 20-21 caldarium.
∗ Un segundo conjunto termal de construcción posterior al anterior en al menos un siglo, y resultado de una restauración general del conjunto. (22, 23, 25, 26). 22 frigidarium, 23 letrina, 25-26 caldarium.
∗ Un grupo de estancias de uso indeterminado, resto de las habitaciones de la villa original. (9, 10, 11, 24, 27, 28, 29).
∗ Una parte del primitivo conjunto termal reconvertido en taller de mosaicos. (12, 13, 14).
∗ Una gran sala cuadrada (8) con cuatro grandes exedras en el centro de los lados, sin decoración ni elementos visibles. Posiblemente inacabada. Pudo tener una cúpula desaparecida o bien una bóveda de aristas cruzadas.
∗ Otra sala (7) de tamaño similar a la anterior, de estructura circular con cuatro pequeños nichos, que conserva la cúpula original decorada con pinturas murales y mosaicos parcialmente conservados.
∗ Varias estancias rectangulares de una ampliación de la villa que no se llegó a completar. (1, 2, 3, 4, 5, 6).

El elemento principal, el que más sorprende al visitante y constituye la razón de la singularidad y valor arqueológico de Centcelles es la sala central y su cúpula circular con cuatro nichos-ábsides semicirculares. Está decorada con mosaicos, organizados en cuatro bandas circulares paralelas. Empezando por el círculo de arranque de la cúpula y terminando en su cúspide, se las denomina convencionalmente bandas A, B, C y D. La banda A, en la parte inferior y con una longitud total de unos 34 metros, está ocupada por representaciones de escenas de caza, que incluyen grupos de jinetes, ayudantes a pie persiguiendo a unos ciervos, con detalles como trampas hechas de redes, un personaje en posición frontal rodeado de otros cazadores, etc.

Esta temática, relativamente tópica en los pavimentos de las villas, así como en sarcófagos bajoimperiales, sería una escena de "prestigio", en la que el señor de la mansión se muestra a sí mismo en una actividad que revela su poder económico y su posición social. En alguna escena, aparece mirando al espectador, y no atendiendo a las actividades cinegéticas, para recalcar la función simbólica de la escena.

Entre esta banda y la segunda (B), una cenefa doble de líneas trenzadas y motivos geométricos ondulantes recorre toda la circunferencia de la sala. La banda B, sobre la anterior, representa 16 escenas del Antiguo y Nuevo Testamento delimitadas por columnas salomónicas. Aparecen, entre otras una representación del Buen Pastor, Lázaro, el arca de Noe, Adán y Eva, Daniel en el foso de los leones, Jonás en el vientre de la ballena y otras figuras menos reconocibles debido a la conservación incompleta de los mosaicos.

La banda C, separada de la anterior por una cenefa de círculos entrelazados, se compone de ocho escenas: cuatro son alegóricas de las cuatro estaciones y alternadas con ellas, escenas de personajes entronizados, sentados en cátedras de color rojo y vistiendo dalmáticas en oro y púrpura, reservadas a los emperadores. Este detalle lleva a pensar a algunos estudiosos que se trataría de la representación de una tetrarquía de breve duración, formada por Magnencio, Constancio II, Vetranio y Decencio (Arbeiter).

La banda D, la última próxima a la cúpula representa a dos personajes de difícil interpretación en un medallón central de motivos geométricos. Podría tratarse de un grupo de personajes colocados radialmente, tal y como se verán más tarde en los baptisterios de Rávena.

Son unos mosaicos de gran riqueza y todo indica que sus constructores eran artistas extranjeros, ya que no se ha hallado ninguno paralelo en toda la península. La técnica constructiva con la que se realizó la cúpula refleja influencias orientales.

Que la sala de la cúpula sirviese de cámara sepulcral, revela que fue construida para enterrar en ella a un personaje de gran importancia. Se ha interpretado como el mausoleo del Emperador Constante, muerto el 350 en la Galia, cerca de los pirineos; pero otros investigadores hablan de la tumba de un obispo o de un miembro de la aristocracia local.