Los Túmulos de Áliva, en pleno epicentro de los Picos de Europa están entre altitudes que estriban entre los 1.400 y 1.600 metros. Nos dan a entender que en una época entre el Mesolítico y la Edad del Bronce esta zona de pasto era de vital importancia en aquellas épocas del año en las que la climatología no era adversa.
Este tipo de estructuras tumulares son conocidas desde hace décadas (siglos más bien), dado que antaño se tenia la creencia que en su interior existía un tesoro asociado al enterramiento. Es por esto por lo que la gran mayoría de ellos poseen un agujero hecho en su parte superior para acceder a la cámara funeraria en búsqueda de riquezas.
Los túmulos de Áliva suelen tratarse de un modo individualizado en base al paraje donde se encuentran. Hay un total de 9 estructuras conocidas, las cuales se ubican en los parajes de Campojito, El Tesoro, Campo Mayor y La Llomba del Toro. ✱ Campojito. El primer túmulo que se encuentra, el denominado como «Áliva 9» es uno de los más espectaculares dadas las vistas que tenemos desde él. Ubicado en una pequeña plataforma, ofrece una panorámica de todo el valle que sube desde Espinama. Está compuesto por piedra caliza y tierra, conformando una estructura circular de unos 14/15 m de diámetro. Posee un gran pozo de violación desde el cual se observan dos lajas calizas pertenecientes a la cámara funeraria. Cerca, al Norte de la pista, se encuentra el conocido como «Áliva 8». Esta estructura en más reducida que la anterior, alcanzando 9,1 m en su eje mayor y 8,8 m en el menor. Su altura ronda el medio metro y al igual que el anterior posee un marcado pozo de violación donde también se observan dos bloques de arenisca de la cámara interior. ✱ El Tesoro. Continuando por la pista hacia los Puertos de Áliva, encontramos los túmulos más monumentales de todo el conjunto. El denominado como «Áliva 7» destaca a un lado de la pista. Posee 16 m de diámetro Norte/Sur por 18,7 m en el Este/Oeste, siendo este el más dañado por el pozo de violación. Más que un túmulo como tal, parece un cráter debido a esa búsqueda en su interior. Lo mismo ocurre con el denominado «Áliva 6». En este caso posee un diámetro de unos 14 m y una altura de 1,25 m, albergando un pozo de violación que en este caso es más hondo que la propia altura del túmulo. ✱ Campo Mayor. Este sector está más al interior del valle de Áliva. El denominado como «Áliva 4» es el túmulo de mayor tamaño de Campo Mayor. Está formado nuevamente por piedra caliza y tierra, y posee un diámetro de unos 11 m. Tiene una altura de un 1 m y un pozo de violación de gran tamaño donde se observa una laza que pudo formar parte de la cámara funeraria. Muy cerca del arroyo se encuentra el túmulo de «Áliva 5», de unos 9 m de diámetro. En este caso, se encuentra bastante arrasado (posee solo medio metro de altura) si bien su cámara central parece menos deteriorada. ✱ Llomba Del Toro. Por último, en la parte más hacia el interior del valle, encontramos tres estructuras más que conforman el conjunto de Áliva. La más grande es la denominada como «Áliva 1» que posee un eje Norte/Sur de 12,7 m por 11 m del Este/Oeste. Posee nuevamente un gran pozo de violación y alguna laza de lo que podría ser parte de la cámara funeraria. El conocido como «Áliva 2» es muy similar al anterior: 10,2 m en su vertiente Norte/Sur por 11,5 m en la Este/Oeste. Su altura es de 0,8 m y su pozo de violación también llama poderosamente la atención. Por último, «Áliva 3» es el más pequeño de todo el conjunto ya que posee un diámetro de unos 6 m y una altura de 0,5 m. |