LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

TÚMULO MAS DE TORIBIO 1

Este primer ejemplar se halla, en solitario, sobre una pequeña elevación de roca arenisca a la derecha e inmediata al camino de Cretas a Arens de Lledó. Es el único que ha sido objeto de excavación y consolidación dentro del conjunto de la Ruta de los túmulos funerarios del Matarraña. El diámetro de la planta circular es de 4 m. Las medidas exteriores de su cista (rectangular), construida con grandes lajas de piedra, es de 1,70 x 1,05 m. Posiblemente, cuando esta estructura fue documentada y excavada parcialmente en 1915, ya debía encontrase hacía mucho tiempo expoliada. Así, mientras a nivel superficial se recogieron restos de vasijas, a una profundidad mayor, y bajo una capa de sedimentos compactados de más de 30 cm de espesor producido por el derrumbe y la erosión de la estructura, se recuperaron otros de vasos hechos a mano. Un centenar de restos cerámicos, pertenecientes a varios recipientes distintos, al menos dos de ellos hechos a torno. Todos han aparecido dispersos cerca de la boca de entrada de la cámara funeraria y proceden con toda probabilidad de las anteriores intervenciones de excavación y de expolio de la tumba. Se ha podido confirmar también que la estructura original era cilíndrica o tamboriforme, posiblemente de más de 1,50 m de altura. El anillo se construyó con mampuestos de arenisca bien dispuestos, levantándose sobre un suelo preparado previamente mediante una gruesa capa de arcilla para regularizar la base.

Los elementos estructurales detectados en los trabajos arqueológicos realizados en 2013 son los siguientes:
A). Una gran cista o cámara funeraria de aproximadamente 170 cm de longitud, 70 de anchura y 100 cm de altura. Es de planta rectangular formando una caja construida con tres grandes losas de piedra y una cuarta de cobertura, que se conserva desplazada y en cuya parte superior se grabó posteriormente una cruz. Esta cámara debió albergar el ajuar y las urnas cerámicas con los restos incinerados del difunto. Su eje presenta una orientación este-oeste con la abertura hacia poniente.
B). Un anillo perimetral de planta claramente circular de 4 metros de diámetro construido mediante un paramento de mampuestos toscos de arenisca trabados con barro o arcilla. Aunque la máxima altura conservada de este murete apenas supera los 60 cm, es muy probable que originalmente cubriera al menos la cista megalítica, por lo que cabe suponer que pudo superar ampliamente el metro y medio de altura. Este perímetro constituye el armazón del túmulo y sirvió de contención para el relleno interior de piedras y tierra que rodean la cista.
C). Un pavimento o preparación del suelo de barro o arcilla de espesor variable entre 25 y 10 cm que se extiende alrededor del anillo con pequeña pendiente en talud hacia el exterior. Esta capa de arcilla parece continuar por debajo de todo el monumento, por lo que constituye una preparación y/o regularización intencionada del suelo de forma previa a su construcción.