LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

TERMAS ROMANAS DE SAN JUAN

El yacimiento de las termas romanas y necropolis medieval se encuentra en el interior del cementerio de Maliaño. Las primeras noticias del mismo se remontan al año 1951, donde se cita el hallazo de las tégulas romanas. Más adelante, entre los años 1995 y 1998, con motivo de la remodelación del cementerio, se pusieron al descubierto la totalidad de las estructuras.

Consta de dos grandes partes atendiendo a su adscripción cronológica y cultural. La zona más antigua corresponde a un complejo termal que por sus dimesiones tuvo bastante relevancia. De hecho existían dos edificios: el primero y más importante data de finales del siglo I d.C., de planta rectangular y dos ábsides semicirculares. A esta edificación se le van añadiendo diversas estancias en siglos posteriores, al menos hasta el siglo III o IV según las dataciones. El segundo de los edificios es aún una incógnita ya que por la ubicación del yacimiento en el interior del cementerio tan solo se ha podido excavar el atrío de una domus realizado en muros de adobe. Este edificio está fechado en el primer tercio del siglo II d.C.

Este yacimiento proporciona gran cantidad de evidencias, tanto romanas como medievales: cerámicas, monedas, restos constructivos, etc., además de gran número de esqueletos de la época medieval. Se encuentran incluso piezas líticas del Paleolitico Inferior y la Prehistoria reciente, lo que nos da a entender que este enclave fue utilizado desde los orígenes del poblamiento cantábrico.

Las termas constan de 3 cuerpos, de los cuales el situado en el extremo sur es el más antiguo (de la época Flavia). Aquí se distinguen tres estancias de planta rectangular con extremos terminados en remate absidial. Se utilizó sillería en la base de los muros, sillarejo para el alzado de la parte baja y ladrillos para la parte alta de los muros. Este edificio (al sur) se puede dividir claramente en 5 apartados:
✱ El vestíbulo (apodyterium), única parte desaparecida, situada en el extremo norte.
✱ La sala de baños de agua fría (frigidarium), en el extremo oeste.
✱ La sala templada (tepidarium), en el centro.
✱ La sala de baños de agua caliente (caldarium), con remate absidial y con dos bañeras, y al igual que en la sala templada con hypocaustum, formados por pilas de ladrillos cuadrados.
✱ El horno (praefurnium), situado en el extremo este.

En el siglo II se añade el segundo edificio. Su cometido dentro del complejo termal era albergar la sala de baños de agua fría, aunque se desconoce si más hacia el norte existen otro tipo de estancias destinadas a la domus.