El poblado de Torelló es uno de los poblados más grandes del municipio de Mahón, aunque no se puede apreciar en su conjunto, ya que resultó muy dañado por los trabajos agrícolas y la construcción de la cabecera norte del aeropuerto. De él se conservan dos talayots, restos de una casa talayótica y de un sistema de recogida de aguas, aunque en las fincas aledañas se han documentado más restos de estructuras que evidencian las dimensiones que pudo llegar a tener este poblado. Así, se han localizado cimientos de casas y un par de hipogeos. Del yacimiento, sin duda, destaca el gran talayot de Torelló, el más espectacular de la isla por su monumentalidad. El talayot, además, tiene la singularidad de conservar un portal con dintel en la parte superior del monumento que da acceso a una cámara de planta circular. Parece conservar restos de una rampa que subía pegada a él, así como restos de una cobertura de piedras pequeñas que se puede ver en su parte trasera.
El gran talayot de Torelló es el más espectacular y monumental de la isla. Ahora, en su parte superior, tiene un marcador geodésico y unas luces de indicación del aeropuerto. Tiene forma troncocónica y está construido con piedras de un tamaño relativamente reducido si las comparamos con otros talayots de su misma época. Su rasgo más característico es que conserva un portal con dintel monolítico en la parte superior del monumento, y todo el paramento que corona la cima está formado por piedras muy bien escuadradas, lo que le da una apariencia y un perfil muy característicos.
La excavación arqueológica realizada en 1981 – 1982 descubrió en la plataforma superior un habitáculo de planta circular con un corredor que conectaba con la puerta adintelada. Esta construcción está muy afectada por la obra del vértice geodésico que se le ubicó encima. De hecho, sabemos que se destruyó un habitáculo cubierto con grandes losas. La cubierta de este habitáculo debía estar sustentada por grandes pilares polilíticos, los restos de los cuales han aparecido al retirar parte del vértice geodésico. La excavación de este recinto aportó interesantes materiales arqueológicos, como lucernas romanas imperiales y cerámicas de paredes finas, hecho que sugiere que la parte superior del talayot debió ser reutilizada como santuario en época romana. Dimensiones: diámetro 22 m.
En las excavaciones en el talayot también se encontraron unas viviendas adosadas a su parte frontal, y se descubrió que, al menos una de ellas, estaba adosada a un talayot anterior, sobre el que luego se edificó el que podemos ver ahora. En las excavaciones se encontraron pruebas de que había un taller de fundición de bronce, y se encontró también una figura de un dios bélico tocado con casco corintio. Tambien se encontró un fragmento de obsidiana, piedra que sólo puede provenir de islas del Este del Mediterráneo.
También hay otro talayot mucho más pequeño y degradado, no muy lejos del primero, en dirección suroeste, que todavía conserva una puerta con pilares polilíticos y dintel.
Probablemente fue uno de los asentamientos talayóticos más extensos de lo que hoy es el término municipal de Mahón, pero se conserva muy deteriorado por los trabajos agrícolas, especialmente los llevados a cabo en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. Estas labores agrícolas supusieron la destrucción de gran parte del poblado, del que permanece en buen estado de conservación la casa talaiótica denominada Torelló d′en Sintes fue excavada en 1958. Tiene planta absidal y fachada recta, y fue construida con muro de doble paramento. El lado sureste está muy perdido, pero el resto de la casa responde a la planta de patio central, habitaciones a su alrededor y hogar en el ángulo noroeste del patio. Durante esta excavación se documentó un tesorillo de 300 ases romanos de época republicana.
Al suroeste del talayot grande se localizó un sistema de recogida de agua formado por dos silos o cisternas, una de las cuales tiene dos pequeñas cavidades para la decantación y canalizaciones excavadas en la roca. Estas cisternas también fueron objeto de excavación arqueológica y se localizaron algunos materiales cerámicos (de época ibérica, púnica y campaniana). |