LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

ATAPUERCA - SIMA DEL ELEFANTE

Desde los años 80 se han realizado diferentes muestreos en el yacimiento de la Sima del Elefante con el fin de ver el potencial arqueopaleontológico del mismo. Las excavaciones sistemáticas en la Sima del Elefante se iniciaron en el año 1996, y se han ido sucediendo hasta la actualidad.

El yacimiento de la Sima del Elefante presenta dos momentos cronológicamente diferentes: Los niveles inferiores (TE7-TE16) presentan una inversión paleomagnética que se ha atribuido al Chron Matuyama. En el nivel TE9c, a partir del estudio de los núcleos cosmogénicos, se ha podido obtener una datación absoluta de 1,226 Ma. Este resultado es totalmente coherente con los datos biocronológicos obtenidos a partir de los restos de macro y micromamíferos. Por otro lado, aunque no se ha podido determinar una datación absoluta para los niveles superiores del yacimiento (TE18-TE19) los datos biocronológicos apuntan a una datación de Pleistoceno medio final (0,250-0,350 Ma.)

Tanto en los niveles superiores como en los inferiores se han recuperado restos arqueopalentológicos que nos permiten conocer las herramientas que utilizaron los homininos así como el ambiente en el que se movían.

Sin embargo, el punto más destacado del yacimiento se localiza en el nivel TE9c. En este nivel se ha recuperado una mandíbula y una falange de Homo que hasta el momento no ha sido asignada a ninguna especie. Estos restos se convirtieron en los restos humanos más antiguos registrados en Europa Occidental. En el nivel TE9c, asociados a los restos humanos se ha recuperado un conjunto lítico de Modo 1 y restos faunísticos, principalmente ciervos y bóvidos, con marcas de carnicería (marcas de corte y fracturas) realizados por los homininos que habitaron la sierra de Atapuerca.

Rosa Huguet