Localizada en el interior del oppidum de Monte Ornedo (Valdeolea), se puede enmarcar esta edificación en una avanzada II Edad del Hierro, concretamente entre el siglo II a.C. y el periodo de Las Guerras Cántabras. La primera cita sobre el edificio se realizó a principios de siglo XX.
El edificio fue construido en la vertiente sur del oppidum, concretamente en un aterrazamiento natural que obligo a dividirlo en dos sectores a diferente nivel. Posee unas dimensiones de 24,25 m de largo por 16,30 de ancho en el sector Oeste, reduciéndose este eje hasta 10,30 metros en el flanco Este y dotándolo así de forma trapezoidal. En total ocupa una superficie de 303,74 m² .
El Sector Norte o superior posee una gran sala con pasillo y un patio central abierto (Sector 2) con una cisterna en una de sus esquinas para la recogida del agua. Al Este del recinto nos encontramos con otra sala de menores dimensiones que posee una sauna de arcilla (Sector 4 y 5)
De la terraza inferior, en el flanco Sur, se conoce una estructura anexa que cuenta con una rampa de acceso (Sector 9), otra pequeña habitación (Sector 6) y un depósito de cenizas (Sector 7). Estos dos sectores (6 y 7) están en la terraza superior o Norte. El 6, situado al Oeste era una especie de estructura con remate semicircular con la base compuesta por una capa carbonosa que quizás tenga que ver con un horno o con un vertedero de cenizas. El Sector 7 no se sabe con certeza que es, parece ser una especie de horno o un simple hogar.
Los muros de carga del complejo se han realizado mediante lienzos de mampostería con cara vista externa, mientras que el interior de los mismos fue construido mediante tierra compactada con abundante piedra suelta y cascajo, dándole esto mayor consistencia. El ancho de los muros oscila entre los 95 y 105 centímetros. Ya en el interior, han aparecido enlucidos de manteado de barro que aparecen sueltos por el suelo de las estancias.
El suelo no presenta estructura o cubierta ninguna, ya que está formado por un sencillo nivel de tierra apisonada. Respecto a la techumbre del complejo, se cree que estaba realizada por materiales orgánicos o vegetales. De lo que si se tiene constancia es que está cubierta se asentaba sobre varias rocas de gran tamaño dispuestas sobre la roca madre.
Se conocen dos accesos al recinto. Uno por el lado Este, al lado del cenizal, y otro en la gran sala situada al Noroeste. A continuación, de modo resumido se profundiza sobre cada una de las salas o estancias del edificio. ✱ La gran sala (Sector 1). Se sitúa en el extremo Noroeste. Posee una superficie útil de 61,10 m² y una puerta de entrada desde el exterior. Junto a ella se localizó una clavija de bisagra de hierro en L de sección cuadrangular, remate cónico y restos de pintura roja. En la misma base de la puerta, bajo el derrumbe de manteando, se localizó un tablón carbonizado del cual se cree que probablemente fue fruto de un incendio. La datación arrojo una fecha entre el siglo II a.C. y primera mitad del I a.C. ✱ El patio abierto (Sector 2) .Al Sureste de la gran sala se encuentra un patio rectangular de unos 5 metros y medio por 3 que ocupa una superficie de 17,22 m². Se encontraba al aire libre para recoger el agua y poder así almacenarla en una cisterna perforada al Suroeste del complejo. Estaba rodeado de columnas o pilares presumiblemente de madera. Este patio abierto se encuentra construido en un nivel más bajo que las estancias situadas a Este y Oeste, todo ello con el objetivo de evitar el drenaje del agua que transportaba hacia la cisterna. ✱ La Cisterna (Sector 3) . Aun localizándose en la esquina Sureste del patio, estaba inscribía en el interior de la sala de la sauna (Sector 5). Su ubicación, fuera del patio pudo tener una doble funcionalidad: Que el agua estuviese cubierta y poder formar parte del abastecimiento del sistema de baños de vapor. Consta de un muro semicircular abierto en su extremo occidental hacia el patio, de donde captaba el agua. Está realizado con una cara de mampuestos labrados del que apenas se conservan dos hiladas. Posee unas dimensiones interiores de 1,48 metros de diámetro. ✱ La Sauna (Sector 4) . Se ubica dentro de la sala de la sauna levemente descentrada hacia el oeste sobre la pared norte. Aparece parcialmente excavada en la roca arenisca hasta una profundidad media de 1,46 m. En este hueco se colocó un gran depósito artificial de arcilla compactada de forma semicircular que alcanza más de medio y medio de altura. El material utilizado funcionaria principalmente como aislante térmico, aunque también como impermeabilizante de las aguas que se verterían durante el baño de vapor. Ocupa una superficie total de 13,3 m², de la cual 7,66 m² serían útiles. En el centro de la misma se ha dejado un hoyo o vaso rectangular de 1,77 x 0,70 m y 1,19 m de profundidad, es más que probable que hubiera un asiento de madera donde colocarse para tomar un baño de vapor. ✱ Sala de la sauna (Sector 5) . Como era de esperar, esta sala era el contenedor del espacio anterior. Ocupa una superficie aproximada de 44,41 m² y se sitúa en la terraza superior del edificio, rematándose al Este con una cabecera trapezoidal. El muro situado al norte, de 8,25 m de longitud. El muro Este tiene una longitud de 10,30 m aproximadamente, la anchura oscila entre varias medidas, alcanzando en su extremo norte un total de 1,60 m, rematándose con grandes bloques de arenisca. Se desarrolla con estas características durante casi 3 metros, abriéndose al final del mismo una estrecha puerta de apenas 50 a 85 cm de ancho, rematada al exterior por un parámetro de piedra de apenas 25 cm de ancho y una cara en forma de clavícula. El muro Oeste de esta sala limita con uno de los lienzos de la gran sala (Sector 1). En él se abre un pequeño espacio que curiosamente está justo enfrente de la puerta de acceso. ✱ Estructura desconocida (Sector 6) . Consta de dos muros realizados con la misma técnica que engloban un pequeño espacio de 3,43 m². Entre ambos se asienta una torta de arcilla amarilla de 1,98 x 1,57 m, destacando en su epicentro una cubierta circular de aproximadamente 100 cm de diámetro y 40 de profundidad máxima. ✱ El cenizal (Sector 7) . Esta área se encuentra situado al Oeste del complejo, concretamente junto a un pasillo-rampa elevado. ✱ Pasillo-rampa (Sector 8) . La zona externa de este pasillo fue adecuada mediante un pequeño aterrazamiento para permitir el acceso y la circulación del servicio. La roca madre existente en las inmediaciones de la puerta Noroeste fue retallada para suavizar su inclinación natural y permitir así un paso más cómodo y accesible. ✱ Estructura desconocida (Sector 9) . Situada en la terraza más baja del complejo. Los muros son exactamente iguales al resto del edificio, englobando un total de 82,07 m² y realizados con mampostería al exterior y tierra y cascajo en el interior. Estructuralmente destacan los esquinales Sureste y Suroeste, siendo estos redondeados. |