La Presa Romana de Almonacid de la Cuba es uno de los monumentos más relevantes de la arquitectura del agua de la Hispania romana. Conocida popularmente como la Cuba, es una de las tres presas que regulaba el cauce del río Aguasvivas en época romana, junto a las de Blesa y Muniesa y destaca por su buen estado de conservación.
Su muro de más de 120 metros y 27 de anchura se asienta directamente sobre la roca; está realizado en hormigón romano, compuesto de piedras, arena, cal y agua, y revestido por sillares de piedra. Esta presa es una de las más altas del mundo romano con casi 34 metros de altura máxima llega a tener una capacidad de 6.000.000 millones de m³ de agua.
La construcción de la primera presa data del siglo I, en la época de Augusto (27 a.C. - 14 d.C.) o Tiberio (14 - 37 d.C.), y se reforzó en época claudia (41 – 68 d.C.) mediante taludes escalonados. Los ingenieros romanos que la diseñaron trabajaron mucho por su mantenimiento, pues era un importante motor económico de esta zona cercana a la metrópoli cesaraugustana. En la época de Trajano (98 - 117 d.C) como consecuencia de las frecuentes avenidas fue reforzada por grandes sillares en la parte anterior y posterior de la presa terminando las obras en época de Adriano (117 - 138 d.C). Se construyó con el objetivo de dedicar al regadío los volúmenes de agua retenidos en un embalse. En la actualidad la presa funciona como azud de desviación de las aguas del río Aguasvivas que se dedican a regar varios miles de hectáreas en la zona.
Desde su colmatación por lodos en época romana tardía, la presa se había transformado en un gigantesco azud de derivación que desde la época islámica estuvo atendiendo los riegos, hasta las últimas reparaciones en el S. XVIII (1787), en cuyo momento se le construyó un gran aliviadero superior perforando todo el grueso de la presa denominado actualmente "Ojo de La Cuba".Junto a la presa se conserva formando parte del conjunto hidráulico diversos canales de derivación inferior para la conducción de agua hasta las tierras bajas de Almonacid y Belchite, y para el uso urbano de una antigua ciudad establecida en Nuestra Señora del Pueyo. Estos tramos de canal entre Almonacid y Belchite siguen siendo mantenidos para regadío y se le denomina "Acequia Madre de Belchite".La presa romana de Almonacid de la Cuba es visitada por numeroso público que queda sombrado por sus bonitas vistas desde el Mirador de la Cuba y la entrada del Molino. Sobre todo si coincide cuando "brinca La Cuba" que así se le conoce localmente al hecho que se origina cuando hay fuertes lluvias, el río crece y las aguas caen con fuerza desde el aliviadero de la presa hasta el fondo del rio, creando unas cascadas espectaculares y dignas de ser vistas durante el tiempo que se producen. |