Trepucó tiene cerca de 5.000 m² de extensión. En su origen estaba amurallado. Actualmente sólo se conserva una pequeña parte del asentamiento: algunos tramos de la muralla, dos torres cuadradas, dos talayots, el recinto de taula y algunos restos de viviendas. Estas viviendas son perfectamente visibles en la parte oeste del poblado, gracias a las excavaciones que se realizaron hace años. Se trata de casas polilobulares con un patio central y varias habitaciones periféricas.
El asentamiento fue destruido durante la II Guerra Púnica (218 – 201 a.C.), cuando el general Magón, hermano de Anibal, se instala en el puerto de Maó (puerto y ciudad que probablemente toman su nombre a partir de este hecho) para posiblemente reclutar honderos que debían de combatir en Italia contra los romanos. Su abandono repentino hizo posible que en el momento de la excavación arqueológica saliera a la luz un utillaje doméstico admirablemente conservado.
La estructura original del poblado se vio afectada en 1.781 cuando el Duque de Crillón estableció su campamento militar durante el asedio de las tropas franco-española al castillo de San Felipe, defendido por el ejército inglés. Durante los seis meses que duró el asedio, el gran talayot (1) se convirtió en una batería militar, se eliminaron las estructuras de alrededor y se construyó el actual muro que —en forma de estrella de cinco puntas— lo rodea. En el interior del recinto se llegaron a documentar hasta cuatro talayots, de los cuales se conservan sólo dos a día de hoy.
Talayot 1: Es el mejor conservado y se localiza en el centro de la fortificación de planta estrellada que construyeron en el siglo XVIII las tropas españolas. Es de planta circular y de perfil troncocónico. En el lado sur conserva una puerta flanqueada por jambas polilíticas. Encima del talayot se conserva una construcción de planta absidal con una posible columna central. El talayot se reforzó en época moderna con un muro en el lado noreste para evitar el desplome de ese lado del paramento. Dimensiones: diámetro 26 m. Talayot 2: Situado al noroeste del poblado, en los terrenos de Bintalfa. Es de planta irregular y conserva una puerta orientada hacia el Este. Su estructura interior podría corresponder a una cámara circular con un corredor que giraría para subir a la parte superior. Dimensiones: diámetro 18,40 m.
Al sur de este talayot encontramos el recinto de taula (2) y los resto de tres casas postalayóticas (3). La zona, junto con otra que queda al oeste (4), fue excavada en la década de 1930. La taula de trepucó es la más grande de Menorca. Fue excavado en 1931, trabajo de investigación que documentó cerámica del Naviforme I y II, talayótica, cerámica romana republicana y vasos ibéricos. También, como es habitual en estos edificios, se localizó un notable depósito de cenizas situado en el lado derecho, delante de la entrada. En los años 60 se le añadió un refuerzo a la parte posterior de la taula que, si bien cumple la misión de evitar la caída de ésta, lo hace a un elevadísimo coste estético.
El edificio tiene planta en forma de herradura y la fachada cóncava. Está construido con muros de doble paramento. En el interior tiene pilastras insertas en los muros. La columna central es de sección rectangular y el capitel troncopiramidal invertido. La piedra soporte tiene unas marcas diagonales cuyo origen ha provocado mucha polémica. Hay investigadores que ven en ellas marcas intencionadas, y los hay que consideran que son de origen natural. Si son intencionadas y tienen algún significado, poco podremos averiguar, dada la ausencia de escritura en la cultura talayótica y que no hay ninguna otra taula con marcas semejantes para poder compararlas.
El santuario tiene una parte relativamente bien conservada y el otro lado bastante destruido. En los extremos de la fachada se insinúan los "brazos", como los que hay en Binisafullet. Había al menos dos nichos en las paredes interiores, pero de uno sólo queda la base, pues fue destruido durante las excavaciones de 1931. La pilastra libre y la pilastra-taula están caracterizadas y en los lugares que les corresponde. También encontramos las piedras flanqueadoras, y las del lado derecho unen el soporte de la taula con la pilastra libre. Dimensiones del edificio: largo 15 m; ancho 10,90 m. Taula: altura piedra soporte 4,20 m; ancho 2,75 m; grosor: 0,40 m. Piedra capitel: longitud 3,88 m; ancho 1,75; grosor 0,80 m. Peso estimado de la piedra capitel: 12.375 kg. Peso estimado de la piedra soporte: 12.580 kg. Total: 24.960 kg
Galería y barrio sur. Al sur del recinto de taula hay una zona del poblado, excavada y bautizada en 1.932, y reexcavada en 2.010. Se aprecian tres casas postalayóticas con una ocupación que va del siglo IV al I a.C. Fueron construidas sobre restos de estructuras anteriores de las que se conserva un acceso adintelado y un lienzo de muro (4). CASA 1: Se observa un patio central, una gran habitación al norte y dos estancias pequeñas al oeste, una de ellas permanece debajo del muro que delimita el recinto. CASA 2: Se observa un patio central, una habitación al norte muy alterada y dos estancias laterales, una de ellas conserva un empedrado y posiblemente se utilizó como lugar de fabricación de cerámica y elementos de plomo, ya que se encontró una concentración de arcilla, calcita (usada como desgrasante de la cerámica) y un lingote de plomo. CASA 3: Esta posible tercera casa se encuentra en muy mal estado de conservación y el muro que la separaba de la casa 2 permanece bajo un gran muro recto construido durante las excavaciones de 1932.
En el extremo noroeste del poblado hay un segundo talayot (5) con una serie de casas postalayóticas adosadas (6). Es de planta irregular y conserva una puerta orientada hacia el Este. Su estructura interior podría corresponder a una cámara circular con un corredor que giraría para subir a la parte superior. Al lado de este talayot se observan los restos de un gran muro de piedra que podría haber sido un muro de cerramiento del poblado o una muralla (7), a su alrededor se sitúan las siguientes casas: CASA 3: Situada al este del talayot 2 (norte) del poblado. Su configuración se adapta a las construcciones que la rodean. Su acceso se realiza por el este y se organiza en torno a un patio central, donde encontramos una cavidad para la recogida de agua con canalizaciones. Dispone de diferentes dependencias y funciones: almacén, establo, hogar, utilizados durante el siglo III a.C. Esta casa fue destruida junto a otras del poblado durante la 2ª Guerra Púnica. Posteriormente, fue reutilizada en época romana, construyéndosele un pavimento romano de opus signinum. CASA 4: Situada al lado de la casa 3. Se observa solo parte de la planta. Tiene una habitación rectangular a la que se accede desde el patio. Sufrió la misma destrucción y reutilización que la anterior. CASA 5: Adosada al ángulo suroeste del talayot. Se remodeló el lado oeste con la construcción de la muralla. Presenta un ámbito parcialmente cubierto y sustentado por columnas polilíticas. |