El Poblado talayótico de Torretrencada es un poblado prehistórico que estuvo habitado hasta el final de la época romana. Se encuentra situado a unos pocos kilometros de Ciudadela, entre la Naveta des Tudons y Torrellafuda. En Torretrencada se encuentra una de las taulas más bonitas de Menorca. Esta taula cuenta con una columna vertical de refuerzo y su estado de conservación es muy bueno, pero no conserva el recinto exterior. Además de la Taula, principal resto del poblado, hay también salas hipóstilas, un talayot, restos del muro que cerraba el recinto y cuevas artificiales talladas por sus habitantes directamente en el subsuelo de roca.
El poblado talayótico abarca terrenos de Torretrencada y parte de Torrellafuda. El talayot de planta circular hoy está muy escondido por los montones de piedras que hay a su alrededor que fueron depositados históricamente por los aparceros de la finca a lo largo de los siglos. En terrenos de Torrellafuda hay una columna o pilastra de sección cuadrada que se encuentra aislada aunque al lado tiene los restos de posibles casas circulares. También hay una cueva natural retocada en época prehistórica y usada como establo en época moderna.
Se documentan también una serie de cuevas artificiales subterráneas o hipogeos: ∗ Hipogeo 1: Situado al lado de la barrera de entrada al recinto. ∗ Hipogeo 2: Situado cerca del talayot. Tiene la entrada modificada en época moderna mediante la construcción de un muro de piedra y bloques de arenisca, siguiendo la tipología típica de las construcciones ganaderas tradicionales menorquinas. ∗ Hipogeo 3: Al este de la taula, se denomina también sala hipóstila. Tiene una entrada en corredor y pendiente descendiente. En el interior, justo delante de la entrada hay una columna polilítica que sustenta una cubierta de losas. Las piedras de la columna no tienen la disposición característica talayótica: las más pequeñas abajo y las más grandes encima. Se trata de una columna hecha con piedras lisas y de dimensiones más o menos parecidas. Este espacio recoge el agua de lluvia por escorrentía y almacena agua durante una buena parte del año. Parece que esta obra de ingeniería tiene origen prehistórico. ∗ Hipogeo 4: al lado del camino del huerto, en el extremo este del poblado. ∗ Charca o depósito de agua que probablemente aprovecha un antiguo hipogeo. También es de origen talayótico, como puede verse por algunos de los elementos pétreos que lo conforman. ∗ Grupo de tumbas excavadas en la roca, situadas al lado de la charca anterior. Probablemente de época altomedieval. Junto a estas tumbas, se localiza una interesante zona de recogida de aguas por escorrentía, que probablemente use un antiguo hipogeo como aljibe. En la roca se observan canalizaciones talladas que conducen hacia el brocal del aljibe. Es un interesante ejemplo de ingeniería hidráulica ancestral.
En superficie hay abundante cerámica: talayótica, ibérica, púnica, romana (Alto y Bajo Imperio), islámica y medieval. Se localizó una figura de bronce de Júpiter y otra figura de Júpiter. Se han encontrado también un par de balas de hondero de plomo de época romana |