LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

POBLADO TALAYÓTICO DE TORRALBA DE EN SALORT

Se trata de uno de los poblados prehistóricos más grandes y espectaculares de Menorca. El momento de máximo esplendor del poblado se produjo durante la expansión comercial púnica y su uso perduró hasta la época medieval. En él destacan dos talayots, el recinto de taula, una sala hipóstila, algunas cuevas excavadas en el subsuelo y otros restos constructivos que conformaban los lugares de hábitat. La taula y su recinto son los restos más espectaculares de este poblado. Se trata de un edificio de culto, en forma de herradura y con capillas laterales. La taula propiamente dicha está construida con dos grandes bloques de piedra, uno vertical y el otro horizontal, magníficamente elaborados.

Tiene dos talayots de planta circular. El de mayores dimensiones (2), está situado en el punto más elevado. Tiene planta circular y su perfil parece ser troncocónico (aunque está muy enmascarado por las ruinas acumuladas a su alrededor). En la cima del mismo se puede observar lo que parece una piedra cilíndrica justo en el centro del edificio, lo que podría señalar que se trata de una de las piedras del pilar central de este talayot. Tiene numerosas construcciones adosadas cubiertas por los sedimentos y derrumbes. El otro talayot (4), situado al lado del recinto de taula (3), fue excavado en los años setenta, y sólo se conserva una parte del muro exterior, construido con bloques ciclópeos escuadrados. Se construyó sobre una estructura arquitectónica anterior, del Bronce Medio (1.600 – 1.050 a.C.), probablemente un hábitat, de planta circular. Este fue destruido cuando se construyó el recinto de taula. La datación de C-14 de una muestra de grano de cebada que permaneció por debajo de este talayot sitúa su utilización en el siglo XIII a.C.

El recinto de taula (3) es uno de los mejor conservados de Menorca y cuenta con la taula más espectacular, monumental y bien tallada de la isla. Fue construido excavando su planta sobre la roca madre y presenta una cota ascendente desde el portal hasta el interior del edificio. Es de planta de herradura y en el interior los espacios están diferenciados mediante pilastras que conforman una serie de "capillitas" o lóbulos donde se pueden encontrar pequeños nichos o altares dentro de los muros. El edificio es de fachada cóncava con el portal que presenta un umbral. La taula, de proporciones regulares y equilibradas, tiene un capitel troncopiramidal invertido, que se asienta sobre la losa base, que es de forma rectangular. La taula mide 5 m de altura —incluido el capitel—, encaja su base dentro de un surco excavado en la roca madre y refuerza su sujeción con cuñas de piedra.

La cara posterior de la taula tiene un nervio central vertical, que llega hasta el capitel. Destacan los restos de hogares situados en su lado este, donde se localizaron, como también en los sectores más cerrados del recinto, abundantes cantidades de huesos de pequeños cabritos y corderos, sin duda parte del ritual que se celebraba. Se trata del recinto más grande de la isla y uno de los más perfectos en la construcción. De este recinto procede una figura de bronce, un pequeño toro localizado durante la excavación arqueológica, justo debajo del pequeño altar de piedra que se encuentra en la parte posterior de la taula. También se localizaron tres patas de bronce pertenecientes a la figura de un caballo así como un pebetero de terracota que representa a la diosa púnica Tanit.

La cronología de este santuario aún no se ha resuelto. Se ha podido documentar con total seguridad la continuidad de su uso hasta finales del siglo II d.C. en base a dataciones de C-14 y a la cerámica romana de esta época. Se dispone también de una muestra de hueso animal incrustado en el suelo que se remonta al año 1.000 a.C., pero la interpretación de esta muestra no se ha concretado. De acuerdo con los investigadores que la excavaron, puede decirse que el santuario estuvo en uso a partir del siglo IV a.C. Dimensiones del recinto: largo 15 m; ancho 16,50 m. Dimensiones de la taula: Piedra soporte: altura 4,30 m; anchura 2,44 m; grueso 0,43-0,53 m. Piedra capitel: longitud 3,86-3,66 m; anchura 1,24-1,10 m; grueso 0,73 m.

En el interior del poblado se han documentado unos restos arquitectónicos que pertenecen a una edificación de época indeterminada, tal vez una capilla medieval. Se observan dos ventanas o capillas enmarcadas por piedras areniscas en las que se ha grabado el símbolo de la cruz. Uno de los muros está ataluzado. También se han documentado restos de las casas talayóticas, cubiertas por la vegetación, los montones de piedra y los sedimentos.

En la zona sur del poblado, a unos 200 m del talayot principal, se encuentra el pozo prehistórico, denominado Na Patarrá, situado fuera del recinto. Está excavado en la roca madre con unas dimensiones de 47 m de profundidad y 9 tramos de escalones, con una anchura de 1,20 m. A partir del segundo tramo tiene una barandilla de 0,50 m de anchura donde hay algunos agujeros que recogen agua de lluvia. La escalera se construyó en zigzag. Se encuentra cerrado con una pared seca moderna.