El yacimiento argárico de Tira del Lienzo está situado sobre un pequeño cerro de 1,2 hectáreas de superficie rodeado por la rambla Sisquilla y a escasos 3 kilómetros al noreste del casco urbano de Totana. Su cima se levanta 310 metros sobre el nivel del mar, unos 35 metros por encima del llano adyacente, hoy en día totalmente dedicado al cultivo intensivo. Al igual que el también yacimiento argárico de Cabeza Gorda, del que dista menos de 2 kilómetros, posee unas excelentes condiciones de visibilidad respecto al valle del Guadalentín.
Según las primeras dataciones radiocarbónicas, la fundación del asentamiento se remontaría a la transición entre el III y el II milenio.
Es un yacimiento de la Cultura de El Argar, en la Edad del Bronce. Comparado con otros yacimientos de la cultura argárica, como La Bastida de Totana o Gatas, se trata de un yacimiento relativamente pequeño, de 865 m², que no representa un asentamiento, sino más bien una fortificación con áreas especializadas para el procesamiento y almacenamiento.
El asentamiento está rodeado por una muralla casi rectangular con por lo menos dos bastiones en las esquinas. En el interior se encuentra el edificio principal "H1 o Fragua de plata de Tira del Lienzo " de unos 100 m², que ya fue construido durante la fundación del asentamiento hacia el 2000 a.C. El edificio está unido por un estrecho pasillo al sur, a lo largo de su lado más largo, con siete edificios bastante más pequeños. A pesar de una serie de modificaciones estructurales durante las tres fases del asentamiento, el edificio central fue empleado de forma continua.
En su conjunto, los hallazgos indican que en el edificio central, además de la producción de textiles y el trabajo en metales, también se trabajaban cereales en grandes cantidades. Se trata así de un espacio de trabajo multifuncional en el que trabajaban a la vez por lo menos cinco personas. La calidad de los utillajes indican una producción eficiente y de calidad de harina, textiles y metales.
La destrucción final y el abandono del asentamiento ocurrieron a finales de El Argar, hacia el 1600 a 1550 a.C.
Con los datos disponibles a partir de los restos excavados hasta el momento, podemos decir que La Tira del Lienzo se incluye en una categoría de asentamientos argáricos caracterizada por un tamaño reducido, presencia de muro delimitador o muralla, escasez de tumbas y buenas condiciones de visibilidad. La función de estos núcleos pudo haber residido en el control administrativo de bienes, al servicio de otros asentamientos de orden superior. |