LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

POBLADO TALAYÓTICO DE CORNIA NOU

El poblado talayótico de Cornia Nou se levanta sobre un roquedal de piedra arenisca, que ha sido objeto habitual de extracción de piedras destinadas a la construcción. Entre las estructuras que hay a la vista destaca un gran talayot troncocónico, de más de diez metros de altura, y con una imponente escalera al piso superior. A este talayot se adosan otras construcciones, las cuales han sido objeto de excavación por parte de arqueólogos del Museu de Menorca y que han sacado a la luz una gran cantidad de herramientas destinadas al procesado de alimentos. Un hallazgo que nos habla de una sociedad compleja, que incluso tenía cierto grado de jerarquización.

Hay un segundo talayot, de menores dimensiones, que se encuentra adosado a una muralla preexistente. A su lado hay dos grandes cisternas interconectadas y excavadas en la roca. Además destaca una necrópolis formada por cinco hipogeos funerarios.

El talayot oeste, el más grande, tiene planta circular, perfil troncocónico y está construido con piedras desbastadas colocadas en hileras horizontales. En su base, en el sector E, recientemente se ha excavado y puesto al descubierto una construcción de planta absidal desde el interior de la cual se accede a un recinto que conserva la cubierta de piedra. A su vez, desde el interior de este, se accede a una plataforma exterior desde la que se alcanza una empinada escalera de piedra que conduce a la cima del talayot. En el exterior del talayot, aproximadamente orientado al sureste, se observa un acceso que conduce a otra escalinata muy empinada que lleva hasta la cima aprovechando el paramento externo de uno de los forros típicos de la técnica de construcción del talayot. Otro conducto semejante se abre desde el lado oeste del monumento, que conduce también hasta la cima. Estos corredores y rampas han sido descubiertos durante el año 2.014 por parte del equipo de investigación que lleva a cabo sus trabajos en este emplazamiento. Dimensiones: diámetro 26 m.

Una extracción de piedras realizada en los años 40 del siglo XX destruyó toda la plataforma superior del talayot; por ello no sabemos cuál fue su uso en época talayótica. A pesar de ello, en 2.014 se excavó la parte alta del talayot, lo que permitió conocer que está construido a partir de anillos concéntricos de piedra. El escalonamiento de los anillos durante el proceso constructivo permitiría utilizar los peldaños generados para subir los sillares con más facilidad.

El talayot este es de planta aproximadamente circular. Está formado por dos cuerpos diferenciados, adosados a cada lado de una antigua muralla que delimitaba un recinto elevado situado en la parte posterior del talayot. Está atravesado por una galería de norte a sur, que puede alcanzar los 4 m de altura, cubierta por la técnica de aproximación de hileras y yuxtaposición de grandes losas de piedra. Desde esta cámara se accede a un pequeño cubículo lateral, de planta elíptica, que a la vez conecta con la cámara principal por un pequeño conducto. Por el norte se conservan restos de estructuras posteriores, posiblemente de una casa talayótica, y en su zona noroeste se documentaron dos silos excavados en la roca y comunicados entre ellos, que se utilizaron como cisternas de agua. Ya que en su exterior, todavía se conservan los canales de recogida del agua de lluvia. Dimensiones: diámetro 12 m.

Monumento 1: Situado al sur del talayot oeste. Tiene una estructura interna muy compleja. La puerta se sitúa en el centro de una fachada cóncava y desde aquí se tiene acceso a un corredor donde se documentó una estructura de combustión, pavimentada con losas de pizarra. La habitación oeste se encuentra dividida en cuatro espacios bien diferenciados. En la habitación del este se documentó un enlosado construido con algunos molinos de mano reaprovechados. Desde el corredor se accede a una galería que conserva su cubierta y que da acceso a la parte superior del edifico a través de una rampa escalonada. Esta parte superior queda a la misma altura aproximadamente que la escalera del talayot, por lo que parece que la finalidad de esta galería sería permitir el acceso hasta la cima del mismo. A cada lado del edificio se han documentado restos de estructuras de difícil interpretación a día de hoy. La excavación del edificio sur permitió recuperar una gran cantidad de huesos de animales, molinos, percutores, morteros, punzones y espátulas de hueso así como un gran número de recipientes cerámicos, lo que demuestra que este era un espacio en el que se centralizaba el procesado de alimentos y la fabricación de diversos tipos de bienes. En el espacio central, junto a la estructura de combustión, apareció una gran cantidad de cereal quemado. Posiblemente tostaban el grano para facilitar su descascarillado y desechaban a continuación aquellos granos demasiado tostados.

Monumento 2: Situado al oeste del talayot oeste, tiene las características del monumento sur, pero de dimensiones más reducidas. La puerta está reforzada por piedras colocadas en posición vertical. Dimensiones: largo fachada 8,90 m.

Colina este: Colina rocosa de cortes escarpados de unos 4.000 m², cerrada por un muro ciclópeo que conserva un portal de pilastras polilíticas y dintel monolítico —actualmente caído— que permite el acceso a la parte superior.

Sector Norte: Situado al oeste de la colina anterior, presenta un edificio de planta circular y muros curvados. Se le adosa otro edifico. Según la carta arqueológica del Ayuntamiento, cuando se construyó el Monumento a los Caídos de la plaza Explanada de Mahón, después de la Guerra Civil, las piedras utilizadas fueron extraídas de este poblado.

Las dataciones por C14 realizadas sobre materiales recuperados del interior del edificio sur indican que éste ya estaba en uso en torno al 1.000 a.C. Por lo tanto, el talayot en ese momento ya estaba construido. Hasta el momento se establecía la construcción de los talayots en torno al 850 a.C. Futuras investigaciones en otros talayots permitirán conocer si el talayot oeste de Cornia Nou fue uno de los primeros en ser construido o si, por el contrario, en el cambio de milenio el uso de los talayots ya era generalizado.