El poblado de Los Cipreses es un claro ejemplo de los poblados argáricos de llanura (Edad de Bronce, que se desarrolló en el sudeste de la Península Ibérica, entre los años 2.200 y 1.500 a.C.), que se levantan generalmente sin elementos defensivos, en zonas próximas a ramblas, antiguos cauces fluviales o manantiales. Se trata de poblados de clara dedicación agrícola y ganadera, del que un ejemplo bien conocido es este de Los Cipreses (La Torrecilla, Lorca), donde se han excavado varias estructuras de habitación y una docena de enterramientos.
Se han documentado restos de ocho casas irregularmente distribuidas, generalmente en grupos de dos viviendas, sobre el terreno llano sin protección de murallas u otros elementos defensivos, todas ellas de carácter individualizado con planta de tendencia oval, con el fondo de forma absidal, semiexcavadas en el terreno adaptándose a la topografía natural del mismo y delimitadas por gruesos muros de piedra. Algunas viviendas tenían adosado un cercado para el ganado.
El interior aparece compartimentado en dos espacios separados por un tabique construido con un zócalo de piedra y un alzado de adobe. La zona interior, más alejada de la entrada y con forma absidal, es más pequeña y se interpreta como posible lugar de almacenamiento debido a los materiales hallados. En el espacio donde se abre la entrada se suelen encontrar el hogar, grandes tinajas de almacenamiento, bancos de piedra, mesas de trabajo y piedras de molino.
Las paredes de las casa pudieron estar enlucidas en su interior, como se ha documentado en la casa 1 (Casa de la Cocina), donde aparecen abundantes enlucidos de color violeta sobre los adobes. De la fase final de utilización de esta casa se recuperaron algunos fragmentos de enlucido con cuatro capas superpuestas que alternan los colores rojo y beige, lo que permite apuntar que estas paredes debieron ser revocadas periódicamente. Las primeras hiladas de los muros están configuradas con piedras de gran tamaño, mientras que el alzado fue construido con piedras de menores dimensiones con abundancia de ripios, posiblemente empleados para rellenar los huecos entre la cara interior y exterior del muro. Los suelos son de tierra apisonada de color anaranjado, generalmente asentado sobre las gravas naturales recortadas. En algunas ocasiones se ha documentado el pavimento de las casas perforado para practicar las fosas de enterramientos (casa 3) .
La techumbre estaría construida con un entramado de troncos de madera, cañizo y esparto unidos con barro. El adobe que formaba la techumbre se quemaba para hacerlo más compacto e impermeable. Posiblemente las techumbres sobresalían apoyándose en postes de madera creando estrechos porches junto a los muros. En las cercanías de las casas de este poblado también se disponían hogares y sepulturas aunque la mayor parte de las tumbas de Los Cipreses se sitúan fuera de los espacios domésticos, pero muy cerca de sus muros.
Las casas eran a la vez vivienda, taller y lugar de enterramiento: ✱ Casa 1 o Casa de la Cocina: Es la casa de mayores dimensiones hallada en el yacimiento de Los Cipreses. Sus paredes estuvieron enlucidas de color violeta. En el centro de esta casa se halló un elemento singular formado por un gran hogar semicircular y un banco adosado al muro, que la diferencia del resto. ✱ Casa 2 o Casa del Almacén: Se encuentra perfectamente compartimentada en dos espacios por un tabique perpendicular a sus muros. En esta casa fue hallado un almacén semicircular cerca de la entrada que conservaba en su interior numerosos fragmentos de cerámicas de almacenamiento, dos molinos y una lámina de sílex, elementos que pueden estar relacionados con la siega y procesamiento de los cereales. ✱ Casa 3: En esta casa destaca el hallazgo de dos enterramientos en grandes contenedores de cerámica bajo el suelo. ✱ Casa 4 o Casa del Molino: Esta casa presenta un nuevo muro que se une al muro perimetral probablemente empleado como "paravientos", a su amparo se podían desarrollar actividades fuera de la casa. Entre los materiales hallados en el interior de la casa destacan un gran molino barquiforme para la molienda de semillas (cebada) y frutos (bellota). ✱ Casa 5 o Casa del Telar: Su interior se compartimenta en dos habitaciones por un tabique: en la parte delantera un espacio abierto destinado a tareas domésticas, y al fondo otra habitación destinada el almacenamiento de alimentos, enseres y útiles de trabajo. En esta casa se halló un conjunto de pesas de telar que indican el trabajo textil (lino y lana). ✱ Casa 6 o Casa de la Bellota: En esta casa se documentaron dos grandes vasijas con bellotas carbonizadas y esparcidas por el suelo. Al fondo de la casa se halló una acumulación de objetos, entre ellos piezas de sílex de una hoz y un enterramiento infantil dentro de una cerámica. Esta casa sufrió reformas compartimentándola con una nueva habitación. |