La necrópolis de Palmedián fue dada a conocer a finales de la década de los 80 del siglo pasado cuando la prensa de Cantabria se hizo eco de una noticia referente a nuevas estructuras megalíticas en el entorno del Pico Jano. Se encuentra ubicada a unos 1.300 m de altitud. A día de hoy se compone de 9 estructuras tumulares conocidas, algunas de las cuales destacan por estar delimitadas por lo que se conoce como «anillo peristalítico». Se trata de diferentes piedras hincadas que recorren el perímetro en torno a la acumulación de piedras y tierra propias del túmulo.
La estructura tumular de mayor envergadura es la conocida como Palmedián I, la cual posee cerca de 18 m de diámetro y una altura sobre el terreno de 1,2 m. Está formada (como todas las demás) de roca arenisca y tierra, y tiene un pozo de violación bastante considerable y apreciable. En cuanto a tamaño el segundo mayor es el denominado Palmedián 5, el cual posee unos 14 m de diámetro. Tiene un alzado de 1,05 metros sobre el suelo y un marcado pozo de violación, donde se aprecian diferentes bloques de arenisca que han vencido hacia el interior. El último de ellos más monumental sería el denominado como Palmedián 6 de cerca de 14 m de diámetro en uno de sus ejes y 14,5 m en el otro, con una altura de 0,7 m sobre el suelo. El resto oscilan entre los 5 m y 9 m de diámetro, si bien están en la gran mayoría de los casos prácticamente erosionados (entre 0,15 y 0,4 metros de altitud). En el conocido como Palmedián 1, prácticamente arrasado, se pueden apreciar tres de las lajas de arenisca en su epicentro donde se encontraría la cámara funeraria. Lo mismo ocurre con Palmedián 2, que además posee el citado anillo exterior. |