La Necrópolis Fenicia Laurita se encuentra en el Cerro de San Cristóbal de Almuñécar. Data del siglo VIII-VII a.C. y en esta necrópolis se encontraron muchas reliquias importantes, incluyendo la urna de cremación del faraón Apofis I, que data de entre 1.500 y 1.600 a.C. Fue descubierta en 1963 y es uno de los primeros y más significativos hallazgos de la era fenicio-púnica en España.
Contenía 20 tumbas de pozo con 22 enterramientos de incineración en urnas de alabastro. Las veinte tumbas se disponen en cuatro hileras más o menos paralelas que descienden por la colina en sentido transversal de Norte a Sur. La hilera superior consta de las tumbas 12, 13, 14, 20 y 19, la segunda hilera de las tumbas 11, 10 y 15, la tercera, de las tumbas 17, 8, 7, 6, 5, 1, 2, 3 y 16, y la cuarta hilera o inferior, de las tumbas 18, 9 y 4, distando cada tumba de su próxima entre 1 y 6 metros. Los pozos excavados en el duro subsuelo de esquisto, son de planta irregular, pero de tendencia oval, con diámetros máximos que oscilan entre 1,15 y 2,50 metros y profundidades entre 2 y 5 metros. La orientación de los nichos es arbitraria, estando dirigida hacia el Norte los de las tumbas 1, 2 y 3, hacia el Noreste los de las tumbas 19 y 20, hacia el Sureste el de la tumba 15, hacia el Sur los de las tumbas 14 y 15, y hacia el Noroeste los de las tumbas 2 y 17. Todos los enterramientos son de pozo con incineraciones en urnas de alabastro egipcias, excepto un tercer enterramiento, secundario, junto al nicho B de la tumba 19, cuyos restos cinerarios estaban depositados en el suelo.
Si el interés de Laurita es peculiar por ser la única necrópolis fenicia con todos los enterramientos en urnas cinerarias de alabastro egipcias, este interés aumenta considerablemente por las inscripciones jeroglíficas de las mismas, correspondientes a tres faraones sucesivos de la dinastía XXII libia.
✱ Tumba 1: pozo de planta circular, de 1,50 metros de diámetro y 5 metros de profundidad, con urna cineraria en un nicho de un metro de alto, 1,10 metros de profundidad y 0,90 metros de ancho, orientado al Norte, cerrado por losa de 1,15 por 0,20 metros En el fondo del pozo se hallaba otro enterramiento en urna cineraria, protegida por piedras y cubierta por una gran losa. El pozo estaba relleno de bloques de esquisto en un medio arcilloso. La urna cineraria A, de 0,675 metros de altura, diámetro de boca 0,155 metros, es de forma ovoide alargada, pequeño gollete y borde saliente y dos asas verticales de sección circular. En los hombros, entre las asas, aparecía una inscripción jeroglífica con cartela de Takelot II, en su interior restos humanos incinerados de un individuo adulto y un asa de aguamanil de bronce. La base exterior de la urna estaba teñida de ocre. La urna cineraria B, de 0,415 metros de altura y 0,075 metros de diámetro de boca, es de forma alargada de alabastrón. En su interior restos humanos infantiles quemados y una laña de estaño. ✱ Tumba 2: es un enterramiento individual, de pozo con una superficie de tendencia trapezoidal, con unos ejes de 1,90 metros por 2,50 metros y una profundidad de 4,50 metros El nicho, abierto al lado Noroeste del fondo, tiene una altura de 1,25 metros una anchura de 0,70 metros y una profundidad de 0,70 metros, cerrado por una gran laja de esquisto de 1,40 metros de lado y albergando una urna cineraria de alabastro de 0,40 metros de altura de forma oval, con pequeño gollete saliente y dos asas verticales de sección circular. Contenía restos humanos incinerados y dos fragmentos de brazalete de bronce de sección circular. ✱ Tumba 3: con doble enterramiento en nicho y en el fondo del pozo. La superficie del pozo es rectangular, con ejes de 2 metros por 1,40 metros y su profundidad de 4,20 metros. El nicho se abre en el ángulo Norte del fondo del pozo, con una altura de 0,80 metros, una anchura de 0,70 metros y una profundidad de 0,50 metros, cerrado por una losa de 1 metro de lado. En su interior se depositaba una urna cineraria de alabastro, con una altura de 0,51 metros, forma torpedo u ojiva, pequeña boca de 0,125 metros de diámetro, y borde saliente. La urna presenta una inscripción fenicia pintada en negro y muy desvaída. En la parte Suroeste. del fondo del pozo se sitúa una especie de cista con tres bloques de esquisto, rodeando otra urna cineraria, de 0,35 metros de altura de cuerpo ovoide, base plana, amplia boca con diámetro de 0,195 metros borde ligeramente saliente, dos asas de cinta verticales con cuatro estrías. ✱ Tumbas 4, 5, 6, 7, 8 y 9: habían sido destruidas, solamente se conoce su situación desconociéndose su tipología y parte de sus ajuares perdidos. Posteriormente se localizaron cuatro urnas de alabastro que deben corresponder a este lote de tumbas: Urna de alabastro de altura 0,579 metros de forma oval alargada, pequeño cuello troncocónico y borde ligeramente saliente. Urna de alabastro de 0,45 metros de tendencia ovoide, pequeño cuello cilíndrico, borde saliente y base semiplana. Urna de alabastro de 0,447 metros de altura de forma oval, pequeño cuello cilíndrico, borde saliente y asas verticales semicirculares. Urna de alabastro de 0,445 metros de altura, forma de torpedo, carena en los hombros, cuello cilíndrico, borde ligeramente saliente y asas semicirculares verticales. Los ajuares funerarios de estos enterramientos están perdidos. Aparte de estas cuatro urnas egipcias se localizó un vaso de mármol gris de 0,475 metros de altura de forma troncocónica invertida, base plana, hombros entrantes, pequeño cuello cilíndrico y borde saliente. En el borde superior del vaso existe una inscripción egipcia y en los hombros una cartela de faraón hicso Apofis I de la dinastía XVI. ✱ Tumba 10: es de superficie sensiblemente ovalada, de un diámetro medio de 1,60 metros y una profundidad de 2,30 metros, con un enterramiento individual de incineración en urna de alabastro encajada en el fondo del pozo y protegida por bloques de esquisto. Es probable que su urna funeraria sea con forma de ánfora o crátera de panza ovoide, manchada de ocre, amplio cuello casi cilíndrico y boca de 0,21 metros de diámetro, de donde arrancan dos grandes asas acodadas, verticales de cinta con tres profundas acalanaduras, terminadas en otras cinco ranuras horizontales en la panza. ✱ Tumba 11: con pozo de planta sensiblemente circular, de un diámetro de 1,15 metros y una profundidad de 2,70 metros, en cuyo fondo yacía incrustada la urna cineraria de 0,375 metros de altura, de forma ovoide, teñida de ocre y fragmentada, pequeña boca, borde saliente y dos pequeñas asas semicirculares verticales de sección circular. ✱ Tumba 12: con pozo de planta ovoide irregular, de ejes de 2,25 metros por 1,65 y profundidad de 3,30 metros, de forma troncocónica invertida. En su fondo se situaba una cista de bloques de esquisto, conteniendo una urna cineraria de alabastro con forma de ojiva de 0,36 metros de altura, con cuello apenas indicado y boca de 0,17 metros de diámetro. Sobre la urna se extendía un ajuar funerario compuesto por un plato de barniz rojo, un jarro de boca de seta de barniz rojo castaño y un oinochoe piriforme de barniz rojo castaño. ✱ Tumba 13: con pozo de planta circular de 1,80 metros de diámetro y 3,50 metros de profundidad. En su fondo se incrustaba una urna cineraria de alabastro de 31 centímetros de altura, forma ovalada con pequeño gollete cilíndrico y dos mamelones perforados como asa. La urna estaba protegida y cubierta por bloques de esquisto, fuera de los cuales se hallaba el ajuar cerámico, cubierto por un bloque de esquisto. El ajuar cerámico estaba compuesto por un plato de barniz rojo, un jarro de boca de seta de engobe rojo castaño y una oinochoe piriforme de barniz rojo castaño, muy panzuda. ✱ Tumba 14: con pozo de planta ovalada, diámetro máximo de 2,20 metros y profundidad de 2,80 metros, con un nicho abierto en la parte Sur a 0,50 metros bajo el fondo, cerrado por bloques de esquisto. El nicho contenía una urna cineraria de alabastro de 0,63 metros de altura, forma oval, alargada, pequeño gollete con borde ligeramente saliente y asas verticales de sección circular. La urna contenía, además de los restos humanos incinerados, dos fragmentos de brazaletes de bronce de sección circular, un estuche de amuleto de plata de forma prismática octogonal con un extremo semiesférico y el otro con un carrete o cilindro acanalado terminado en discos, un extraño amuleto de marfil, fragmentado, quizás un «oudja» y dos cuentas esféricas de bronce. ✱ Tumba 15: con pozo de planta oval, diámetro máximo Norte-Sur de 1,70 metros y una profundidad de 2,70 metros. En el fondo del pozo y en la pared sur se abren dos nichos contiguos y divergentes. El nicho A penetra 0,80 metros hacia el Sureste., excavado 0,20 metros en relación con el fondo del pozo. Su altura es de 0,90 metros estando cerrado por un bloque de esquisto. Contenía una urna cineraria de alabastro de 0,57 metros de altura, forma ovoide, gollete troncocónico, pequeñas asas verticales de sección circular, mostrando a la altura de las asas una inscripción jeroglífica egipcia de un Osorkon. No apareció ningún ajuar funerario. El nicho B, contiguo al A, en una profundidad de 0,60 metros, penetra 1,20 metros hacia el interior, estando cerrado por tres bloques de esquisto. En su interior apareció una urna de alabastro de 0,46 metros de altura, tendencia troncocónica con amplio cuello cilíndrico y base plana. Junto a la urna existía, como ajuar funerario, un plato de barniz y una lucerna bicorne de barniz rojo. ✱ Tumba 16: con pozo de planta ovalada de 1,60 metros de diámetro Norte-Sur y una profundidad de 3,30 metros, en cuyo fondo se incrustaba una urna de alabastro de 0,475 metros, protegida por bloques de esquisto. La urna es de forma ovalada, cuello troncocónico invertido y dos asas verticales de sección circular. A la altura de las asas se extiende una inscripción seudojeroglífica ilegible con la cartela de Chechonq III entre dos flores de loto invertidas. En el interior de la urna, junto con los restos incinerados, apareció un escarabeo basculante enmarcado en oro, y en el interior y junto a ella un plato de barniz rojo en cuya superficie exterior ostentaba un grafito fenicio. ✱ Tumba 17: con pozo de planta ligeramente ovalada de un diámetro de 1,55 metros y una profundidad de 3,30 metros En el fondo del pozo y hacia el Noroeste se abre un nicho de 0,80 metros de ancho, 0,85 de alto y 0,70 metros de profundo, cerrado por bloques de esquisto, donde se depositaba una urna cineraria de alabastro de 45 centímetros de altura de forma ovoide, cuello troncocónico invertido y asas verticales de sección circular, entre las cuales estaba grabada una cabeza estilizada de Bes entre dos cartelas de Osorkon II. Junto a la urna apareció un plato de barniz rojo. ✱ Tumba 18: con pozo de planta ovalada con un diámetro máximo de 3 metros, forma de tendencia cónica invertida con una profundidad de 5 metros En el relleno del pozo aparecieron algunos fragmentos cerámicos amorfos a mano y a torno de vasos de perfil en S, no conteniendo ningún enterramiento. Posiblemente se trata de una tumba excavada y preparada para un enterramiento que nunca se efectuó, debido, quizás, a la nueva moda de tumbas de cámara. ✱ Tumba 19: con pozo de planta muy irregular, de 1,80 metros de eje máximo, en cuya parte Noreste existe un indicio de rampa. Su profundidad es de 3,30 metros con dos nichos en el fondo. El nicho A abierto en la parte Sur-Sureste de la pared, con una altura de 0,80 metros y una profundidad de 0,40 metros, contenía una urna de alabastro color crema, veteada, de 0,50 metros de altura de forma de alabastrón, ovoide alargada, cuello troncocónico invertido, borde horizontal recto y dos asas de apéndice verticales, estando aserrada por la panza para facilitar la introducción de la incineración. Junto a la urna apareció un huevo de avestruz muy fragmentado, decorado con pintura roja muy desvaída con restos de ocre en su interior. El nicho B, abierto hacia el Sur-Suroeste de la pared del pozo, con una altura de 0,70 metros, una anchura de 0,70 metros y una profundidad de 1 metro, contenía una urna cineraria de alabastro de 0,42 metros de altura de forma ovoide, cuello troncocónico, borde saliente y dos asas verticales semicirculares. La urna cineraria estaba calzada por un fragmento de borde de ánfora fenicia y por una punta de hierro de 0,5 centímetros. Junto a la urna y depositados en el suelo, aparecieron restos humanos incinerados y, apoyados entre las paredes del nicho y de la urna, dos kotylai protocorintias, un jarro de boca de seta y una oinochoe piriforme de barniz rojo. ✱ Tumba 20: de pozo de planta ovalada, eje máximo de 1,50 metros Este-Oeste, con las paredes irregulares, profundidad 4 metros En el fondo del pozo y hacia el Este se abre un profundo nicho de 1 metro de alto, penetrando 1,50 metros y conservando una urna cineraria de alabastro de 0,57 metros de altura de forma ovoide, pequeño cuello troncocónico invertido, asas semicirculares verticales. La urna de alabastro ostenta entre las asas dos cartelas grabadas de Osorkon II, conteniendo en su interior, entre los restos incinerados, un anillo de bronce de sección circular y un escarabeo de pasta vítrea verde y un jarro de boca de seta de barniz rojo. |