Cala Morell es un pequeño puerto natural abierto a la costa norte a 7 Km de Ciutadella. En las paredes rocosas que configuran el pequeño barranco que va a morir a la cala se abrieron un conjunto de cuevas que conforman una de las mayores y más espectaculares necrópolis prehistóricas de la isla.
La Necrópolis de Cala Morell está formada por un conjunto de quince cuevas excavadas por el hombre en la roca, de variada tipología y donde se han documentado enterramientos de diferentes épocas. Las cuevas se caracterizan por ser de planta circular o globular con pilastras y columnas, algunas de ellas con capitel. Hay que destacar el hipogeo nº 4 por la espectacularidad de su fachada, que presenta el dintel y las jambas en relieve. El interior de las cuevas más grandes quiere imitar a las casas circulares de la época talayótica. Existen cuevas de planta simple y otras en las que aparecen desniveles y columnas exentas de picadas en la misma roca para marcar distintos espacios.
Aunque las primeras inhumaciones funerarias se relacionan con dos pequeños hipogeos simples (nº 11 y 12) con entrada megalítica, con una cronología que se remonta al II milenio, las dataciones radiocarbónicas realizadas en los hipogeos nº 10 y 2 sitúan las inhumaciones colectivas en cronologías más modernas, concretamente de la segunda mitad del I milenio. Los materiales recuperados a lo largo de las excavaciones de algunas de las cuevas indican que la necrópolis estuvo en funcionamiento desde el Bronce Antiguo (1.800 a.C.) hasta el siglo II d.C.
Picadas en la roca también se conservan una veintena de pequeñas cavidades ovaladas, denominadas popularmente como capades de mori (A), que podrían haber sido utilizadas para depositar urnas funerarias o para enterramientos infantiles.
Hipogeo 1: Planta circular con un pequeño nicho al fondo. Portal trabajado en el interior con los pilares y el dintel esculpidos imitando la forma que seguramente era normal en las casas talayóticas. Portal rectangular situado a cierta altura respecto del nivel del suelo y situado en una fachada trabajada, ligeramente cóncava, cubierta por el acantilado. Se accede por una escalera moderna. En el interior se aprecian las marcas de las herramientas utilizadas para picarla. Dimensiones: largo 7,20 m; ancho 7,70 m; alto 2,30 m.
Hipogeo 2: Planta globular, ligeramente triangular. Tiene la fachada derruida y se accede a través de la cueva 3. Columna de sección rectangular, en posición lateral, con un capitel de dos cuerpos troncopiramidales invertidos y superpuestos. Pequeño nicho en el extremo interior, con un rebaje para encajarle una losa. Dimensiones: largo 8,10 m; ancho 8,30 m; alto 2,15 m.
Hipogeo 3: Planta irregular. La fachada es cóncava sólo conservada en la parte izquierda, donde se abre, a cierta altura, la puerta. El otro lado de la fachada ha desaparecido. Puerta rectangular con pilares y dintel esculpidos recordando el acceso a un edificio talayótico. Hay una pilastra en la pared del fondo separando dos ámbitos de la cueva y un pequeño nicho circular a nivel del suelo. Dimensiones: largo 7 m; ancho 8,80 m; alto 2,25 m.
Hipogeo 4: Se trata de la cueva artificial más monumental de Menorca. Planta con espacios diferenciados por pilastras y columna central de sección cuadrangular, debajo de la cual hay un espacio cuadrado en relieve similar a un altar o lecho funerario que tiene un nicho excavado también cuadrado. La fachada es cóncava y presenta una cornisa moldeada. En el centro está el portal rectangular enmarcado por elementos arquitectónicos esculpidos a modo de columnas y dintel. Detrás de la columna el nivel del suelo se eleva igual que en la zona lateral derecha y entre esta y el pilar cercano a la puerta. Parece un intento de fragmentar y diferenciar el espacio interior. Dimensiones: largo 10,30 m; ancho 11,80 m.
Hipogeo 5: Planta globular, ligeramente triangular, con un ábside al fondo. Entre este y la puerta hay dos columnas esculpidas. En la cámara de la izquierda se abre una pequeña cámara globular, con un agujero redondo en el suelo. La puerta se abre a cierta altura y es rectangular con las esquinas redondeadas. Esta cueva está modificada, ya que fue convertida en cisterna. Dimensiones: largo 9,80 m; ancho 10,20 m; alto 2,20 m.
A: "Capades de moro": Cerca del hipogeo 4, en un tramo de 20 m aproximadamente de la pared del barranco, se contabilizan 22 cavidades excavadas en las paredes, conocidas con el nombre popular de "capades de moro", de función no determinada todavía, pero relacionadas, en todo caso, con el mundo funerario de las comunidades talayóticas.
Hipogeo 7: Tiene un patio exterior rectangular con las esquinas redondeadas. La cámara tiene la planta globular con una columna. En la parte posterior de esta hay una especie de altar delimitado por un recrecimiento picado en la roca. En el lado izquierdo del posible altar hay un pequeño nicho redondo con rebaje para encajarle una losa. Fachada ligeramente cóncava con puerta rectangular enmarcada por dos pilares y un dintel esculpidos. Dimensiones: largo 6,20 m; ancho 7,05 m; altura 2,10 m.
Hipogeo 8: Pequeño hipogeo de horno de planta circular y cubierta semiesférica, con rebaje en la puerta para encajar una losa de cerramiento. Al lado de ella se ven los restos de otra similar muy deteriorada. Dimensiones: largo 1,20 m; ancho 1,25 m; alto 1,80 m.
Hipogeo 9: Tiene patio exterior. La planta es globular con una columna central de sección rectangular y capitel troncopiramidal invertido. La puerta es rectangular y está situada a la mitad de una fachada rectilínea. En la parte interna tiene esculpidos los pilares y el dintel. En la parte externa también tiene pilastras esculpidas. En la parte posterior de la cueva, a ras de suelo, hay excavado un pequeño nicho. Dimensiones: largo 8,85 m; ancho 8,35 m; alto 2,15 m.
Hipogeo 10: Planta globular con una columna excéntrica de sección rectangular con capitel diferenciado. Dimensiones: largo 9 m; ancho 8,35 m; alto 2,15 m.
Hipogeo 11: Corresponde a la tipología de los hipogeos de corredor construido con grandes lajas. Es de planta ovalada irregular y cubierto con una cúpula de sección curva. Fachada cóncava, con el portal de acceso central, con un escalón, que comunica con el interior por un corredor construido con grandes bloques de piedra muy deteriorados. El material documentado en su interior pertenece al Bronce Inicial–Medio, mientras que en el exterior se documentó cerámica del Naviforme I y II (1.600& ndash; 1.400 a.C.). Dimensiones: largo del corredor 1,50 m; ancho del corredor 1 m; largo de la cámara 3,50 m; ancho de la cámara 2,85 m.
Hipogeo 12: Corresponde a la tipología de los hipogeos de corredor construido con grandes lajas. Es de planta ovalada con las paredes curvas y el techo plano. Fachada construida con un pequeño corredor, del que se conserva una losa rota colocada verticalmente en el lado este. En la parte interior de la cámara se resalta un pequeño banco, casi a ras de suelo. En las paredes de la cueva hay grafitis de época indeterminada, pero no actuales. Los materiales documentados tanto en el interior como en el exterior del monumento pertenecen al Bronce Inicial – Medio. Dimensiones: largo del corredor 1,10 m; ancho del corredor 0,65 m; largo de la cámara 4 m; ancho de la cámara 3 m.
Hipogeo 13: Tiene un patio exterior muy destruido. Planta trilobular con el ábside diferenciado con un recrecimiento y un cambio de nivel del suelo. Las cámaras se diferencian con dos pilastras talladas en el muro de sección cuadrada. La situada a la derecha presenta posibles grafitis. La fachada tiene una puerta rectangular con los pilares y el dintel esculpidos en el interior. Dimensiones: largo 7,30 m; ancho 8,70 m; alto 2,45 m.
Hipogeo 14: Tiene un patio rectangular de esquinas redondeadas, con tres nichos en la pared este. Planta cuadrangular con dos columnas centrales cuadradas muy degradadas. El suelo de la cámara presenta diferentes niveles que diferencian los espacios. En el muro este, hay un pequeño nicho excavado. La puerta no se identifica claramente. Dimensiones: largo 10,15 m; ancho 13,50 m; alto 2,55 m. |