La necrópolis de La Beleña es un yacimiento funerario prehistórico ubicado en el municipio de Cabra, en la provincia de Córdoba. Perteneciente al periodo de transición entre el Neolítico y la Edad del Cobre,utilizada entre los años 3.379 y 2.886 a.C., se trata de los hipogeos más antiguos de la península ibérica.
La Beleña es una necrópolis de sepulturas múltiples colectivas en. Hasta el momento se han excavado cinco sepulturas que, por las extraordinarias condiciones de preservación de las construcciones y de los depósitos funerarios, representa una excelente oportunidad para abordar el estudio de la organización social, económica e ideológica de quienes las construyeron y utilizaron durante el Neolítico final e inicios del Calcolítico del sur de la Península Ibérica. Durante este periodo, los enterramientos se ubicaron en cuevas naturales o en construcciones megalíticas de variada tipología, entre las que se encuentran las estructuras hipogeas, con una importante representación en la región andaluza. Esta diversidad de las construcciones funerarias ha sido interpretada como resultado del crecimiento demográfico, del proceso de sedentarización y de la intensificación de la desigualdad social.
La excepcional preservación de La Beleña permite abordar el análisis de las prácticas funerarias de este período, pues se trata de sepulturas de enterramientos colectivos simultáneos, excavados en la marga caliza y con características constructivas diferenciadas, que una vez amortizadas fueron clausuradas y no han sido afectadas por reutilizaciones o perturbaciones posteriores. Los resultados obtenidos de las cinco sepulturas documentadas hasta el momento, han posibilitado identificar una importante variedad y complejidad en el tratamiento de los conjuntos funerarios que se desarrolla en varias etapas. Así, se constata una importante diversidad en la manipulación de los restos humanos durante los 400 años en los que se utilizan estos espacios funerarios, bien sea en un momento inmediato a la muerte e incorporación al espacio mortuorio, con la extracción seleccionada de determinadas unidades anatómicas, o una vez ha culminado el proceso de esqueletización de los cadáveres.
Igualmente, el conjunto de objetos de ajuar recuperado en estos hipogeos, refleja la existencia de relaciones a larga distancia que, a tenor de las dataciones correspondientes, discuten algunas de las interpretaciones económicas y culturales que se asocian, tradicionalmente, al Calcolítico en la región. |