LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

MENHIR DE PIEDRAHITA

También llamado menhir el cañón, se localiza en el paraje de Piedrahita, perteneciente al pueblo de Mataporquera. Tiene una altura total de 3,68 metros, de los que son visibles 2,55 metros y un peso estimado de 3 toneladas. Se cree que la cantera estaba a unos 2 kilómetros.

Este elemento se encontraba semicaído (por lo que recordaba la forma de un cañón apuntando al valle), y presentaba, además de costras de líquenes, varias rozaduras y desconchados producto del paso junto al mismo de palas excavadoras, las cuales habían trabajado en la zona en la apertura de una pista y en la plantación de pinos, arañando el menhir al menos en dos ocasiones. Los trabajos se centraron en la limpieza del elemento, y en la restauración de los arañazos y desconchados, atenuando su impacto visual. El rehincado fue posible utilizando cinchas de material textil de alta resistencia, fue posible levantar el menhir hasta obtener su posición vertical original. Fue calzado con piedra caliza local y tierra compactada.

Tiene una cruz grabada con semicírculos en los cuatro cuarteles, seguramente de época altomedieval y que habrían servido para "cristianizar" estos elementos, que para las primeras comunidades cristianas eran vestigios de un paganismo secular. En ocasiones las cruces se asocian a puntos de trata de acuerdos en época medieval sobre división de tierras entre juntas vecinales, que quedaban sellados con una inscripción (que representaba la repartición del terreno) sobre el menhir desde el cual se oteaba el territorio para ser dividido.