LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

LOS CASCAJOS

Los Cascajos está situado al SO de Sangüesa a una altitud s.n.m. de 430 m. Se trata de una gran terraza sobre la vega de Pastoriza y río Aragón desde la que se dominan amplios horizontes. Poblado desde la Edad del Hierro Tardío, tuvo un gran asentamiento en el periodo Romano Republicano (s. I-II a.C.)

La prospección del lugar descubre restos de lo que fue un campamento militar romano con trechos de muros que circundan un recinto perfectamente delimitado con forma de rectángulo de 300 m. por 225 m., abarcando una extensión de 67.500 m². Por el oeste, que es el único lado que carece de escarpe, se aprecia un foso de 300 m. que corta el terreno desde un escarpe al otro, tiene una anchura de unos 10 m. y presenta entre 2 y 3 de profundidad; está colmatado de sedimentos modernos y en la actualidad el terreno lo ocupa una viña. En varias zonas de este cuadrilátero pueden apreciarse restos de muralla, a poca altura del suelo, de 0,70 m. de anchura construida con piedras esmeradas de bastante tamaño que han recibido labor de labra, y también por los aledaños aparecen sillares perfectamente escuadrados.

Es sintomático que la mayoría de los restos, cerámicos principalmente, hayan aflorado al otro lado junto al foso. Pudiera ser que en este lugar estuviera situado el mercado del campamento con la cantina y taberna.

Gran parte del vallum está petrificado, mostrando muros de una anchura variable entre 1, 2 y 3 m., en su ángulo suroccidental es visible todavía el trazado de los muros correspondientes a una torre angular. Todas estas edificaciones están levantadas con bloques de piedra arenisca que en algunos casos en la base superan el metro de lado.

Otros restos consisten en la cimentación de un gran edificio construido en piedra cerca de la fuente de Los Cascajos. Fue traumáticamente seccionado por las obras de mejora del moderno camino de acceso al yacimiento. Se trata de un gran edificio de planta cuadrangular de unos 8 m. de anchura construido contra el terreno y delimitado por robustos muros de piedra de sillarejo que tienen un metro de espesor. Se muestra con una única habitación solada con un cuidadoso pavimento de opus signum hecho de cal, arena y fragmentos de cerámicas celtibéricas. Por las características constructivas de este edificio y su proximidad con el manantial de la fuente se plantea la posibilidad de que se trate de una obra hidráulica (aljibe?)

Por su tamaño es un campamento pequeño, más bien sería un destacamento, y por las construcciones de piedra parece de los llamados de invierno o permanentes. A las ventajas aludidas habría que añadir que se sitúa en una altura ni demasiado alta ni demasiado baja con una llanura fácil para acampar y con una ladera hacia el este, la parte del río, surcada por un camino que desciende recta y longitudinalmente. Por este camino les sería fácil hacer una salida rápida para atacar al enemigo o replegarse y refugiarse en el campamento en caso de defensa.