Labitolosa es una ciudad romana fundada en el área del Pirineo para asegurar la conquista y el control de esta zona montañosa que separaba Hispania y la Galia. Su localización está en las laderas del llamado Cerro Calvario de La Puebla de Castro, en la provincia de Huesca; este cerro se eleva sobre el río Ésera y se encuentra enclavado en las antiguas vías de comunicación que transcurrían el valle del Cinca y el somontano pirenaico.
El desarrollo de la ciudad se produjo en un breve lapso temporal, pues debió de surgir hacia la mitad del siglo I a.C. y fue abandonada a finales del II d.C. Sin embargo, la ciudad no aparece mencionada en las fuentes clásicas, ni siquiera en el texto de Plinio, Historia Natural III 3, 24, donde se mencionan las ciudades del conventus iuridicus Caesaraugustanus, al que, sin duda, pertenecería.
En 1991 se iniciaron los trabajos sistemáticos y continuados de explotación del yacimiento. Fruto de estas excavaciones ha sido el descubrimiento de una ciudad romana y de una fortaleza musulmana.
El yacimiento alcanza casi 12 hectáreas en el Cerro Calvario, en cuya cima, a 633 metro sobre el nivel del mar, se sitúa la fortaleza musulmana. La ciudad romana se edificó sobre las laderas meridionales del cerro y de ella ya se han localizado el forum, varios edificios públicos —entre ellos una curia—, dos complejos termales, una domus y otros restos de edificios privados, lo que, sin duda, implica una planificación urbana perfectamente organizada y con los elementos característicos de la cultura y el urbanismo romano. Estos edificios pertenece a la época de la dinastía romana de los Flavios.
El forum: esta gran plaza pública y los edificios anexos se encuentran en el centro del yacimiento; uno de estos edificios ha sido identificado con una curia. El foro de Labitolosa está parcialmente conservado, pues las tareas agrícolas a lo largo de siglos destruyeron parte de él, de manera que es difícil saber su disposición completa. En la parte nororiental de la ladera se han encontrado vestigios de edificios cuyas fachadas se abren a una gran plaza abierta.
En el foro la curia o templum ordinis es el edificio mejor conservado y es uno de los pocos ejemplos de este tipo de edificios encontrado en la Hispania romana. Su parte sur se abría al foro. La presencia de una curia en una ciudad es símbolo de prestigio y de su auge económico y social, así como el de sus clases más notables, pues era aquí donde se realizaban las reuniones del ordo decurionum, es decir, la clase formada por los ciudadanos notables que desempeñaban o habían desempeñado magistraturas del gobierno y administración y que, por tanto, regían el gobierno de la ciudad.
La curia tiene unas dimensiones de 18,30 x 11 metros y está dividida en dos estancias: un vestíbulo de 4 x 9,50 metros y una gran sala de 11 x 9,50 metros. En el interior de esta sala se encontraron una serie de pedestales honoríficos y junto a tres de sus paredes veintiún zócalos de mármol y caliza rosácea o amarillenta; cada zócalo debía de sostener un pedestal con su inscripción y sobre el cual estaría la estatua del personaje nombrado en la inscripción. En los flancos de la puerta había dos grandes basas de arenisca con cornisas y pedestales ecuestres. De este conjunto se han conservado en su sitio dos inscripciones, dedicada una al Genio de la ciudad —representación de la divinidad protectora de la ciudad— y otra dedicada a un notable labitolosano, Marco Clodio Flacco. El período de construcción de esta curia se data entre el 120 y el 130 d.C., cuando la ciudad gozaba de su mayor período de esplendor.
El primer conjunto de termas, están datadas hacia los años 50 - 60 d.C. y construidas sobre edificaciones anteriores que fueron derribadas, tienen una dimensión de 33,5 x 115,5 metros y una superficie de 524 m², incluyendo los dos ábsides de su fachada sur. En su lado norte los muros conservados alcanzan hasta los 3 metros de altura y se puede observar el hypocaustum del caldarium —o cella soliaris— prácticamente intacto. Siguiendo un plano axial se pueden seguir las estancias clásicas de unas termas: un gran frigidarium, un tepidarium, un caldarium y el praefurnium —instalación anexa donde se encontraba el horno que calentaba las estancias y el agua—; también se conserva el solárium o terraza exterior en el lado sur de las termas para tomar el sol; un pasillo recorre el edificio en el lado norte y en la zona noroeste hay localizadas dos estancias cuyo uso se desconoce.
Al recinto se accedía por una puerta de 1,5 metros en el lado oriental, entrando al frigidarium; posteriormente esta entrada se cerró y se abrió otro acceso entre el frigidarium y el muro oriental. El frigidarium está situado en el lado sur y tiene un tamaño de 10 x 7,80 metros con suelo en opus spicatum —similar al del solárium—, paredes revestidas en mortero blanco sin decoración y con su piscina circular de agua fría al fondo —de 4,40 metros de diámetro y 1,05 metros de profundidad— con escaleras para descender a la misma; la bóveda del frigidarium debía de tener decoración en estuco modelado en forma de gran concha marina.
Al tepidarium se accedía por una puerta en la parte occidental del frigidarium; no tenía ábside y sus dimensiones eran 7,5 x 5 metros; fragmentos de su bóveda se conservan caídos sobre el hypocaustum; sus paredes estaban decoradas con pinturas murales que imitaban el mármol; por otra puerta se accedía al caldarium.
El caldarium, rectangular, con ábside en el lado sur y con un techo abovedado semejante al del tepidarium; sus paredes estaban pintadas en color blanquecino sin restos de decoración pictórica; sus dimensiones eran 9,50 x 5,50 metros, con una piscina, denominada alveus o solium, de 5,50 x 1,5 metros, donde los bañistas podían sentarse o sumergirse completamente. Las paredes de la piscina debían de estar hechas en mármol; en el lado oeste se encontraba la testudo alvei, es decir, la caldera metálica que calentaba el agua; en el ábside se encontraría el labrum o bañera de agua fría para refrescarse dentro del caldarium.
Es de destacar la buena conservación del hypocaustum del frigidarium y del caldarium. El praefurnium tenía un horno de 2,60 x 0,70 metros con una zona de acceso para su alimentación y limpieza de 2 x 1,40 metros. Una zona con suelo en opus signinum —mortero hidráulico— a la misma altura que los muros del horno hace pensar en un depósito de almacenamiento de agua.
Un pasillo recorre las termas en su lado norte, flanqueado por el grueso muro de cierre de las termas; en el interior del pasillo hay un canal en opus signinum con unas dimensiones de 0,90 x 0,40 x 0,35 metros, que sigue por la zona del praefurnium y quizás unas estancias con el suelo de madera bajo el cual seguiría circulando el canal; posiblemente alguna de estas salas fueran las letrinas. El citado muro, en opus caementicium, conserva siete orificios de los andamios usados en su construcción.
Las segundas termas, al sureste del anterior complejo termal y también en muy buen estado de conservación, tienen unas dimensiones de 30 x 15 metros y presentan una disposición axial clásica en este tipo de edificios, diferenciándose claramente las salas de agua fría y las salas calientes con su hypocaustum. Su construcción data de los años 70 - 80 d.C. y estuvieron en uso hasta el 195. En el lado este los muros de las termas sobrepasan los 2 metros de altura.
El acceso al frigadarium se produce por una puerta en el lado norte, tras un pequeño vestibulum; el frigidarium forma un gran espacio de más de 130 m² junto al apodyterium con forma de trapecio (con dimensiones de 11 y 10,25 x 13 metros en su lado más largo); los restos de tegulae e imbrices —tejas planas y curvas respectivamente— en el suelo parecen evidenciar un techo a dos aguas. El suelo estaba revestido de opus signinum y los muros de capas de mortero blanco sin decoración. Dos columnas de arenisca alineadas separaban el frigidarium del apodyterium, en el que se alargaba un espacio que formaba una exedra rectangular con bancos apoyados en la pared. La piscina del frigidarium era rectangular con dimensiones de 2,20 x 3,80 metros.
Una puerta en el lado sureste del frigidarium daba paso a un pasillo exterior, mientras que otra puerta en el lado suroeste lo comunicaba con la zona cálida de las termas. Aquí, el tepidarium y el caldarium, de iguales dimensiones (4,65 x 5,50 metros) estaban unidos por una puerta. El suelo —suspensura— del tepidarium y del caldarium —o cella soliaris— se hundió, por lo que sólo conocemos su hypocaustum, realizado en opus signinum y con pilares pequeños alternando con ladrillos cuadrados en bloques monolíticos de piedra arenisca; el hypocaustum del tepidarium se comunicaba con el del caldarium a través de cuatro aberturas en la pared de semejante tamaño (entre 0,40 y 0,45 x 1,05 y 1,10 metros). Su cubierta estaba abovedada. En el caldarium se observa un ábside de 1,5 metros de radio, donde muy probablemente estaría el labrum.
En el lado sur del complejo, adosado al caldarium, estaba el praefurnium de 2,40 metros de largo, realizado en grandes bloques de arenisca y lógicamente comunicado con el hypocaustum por una abertura en el muro |