LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

IGLESIA RUPESTRE DE COÍN

El conjunto debió tratarse de un auténtico monasterio suburbano. Se ha excavado en la roca caliza conservando un buen número de detalles de esa labra: arcos de herradura, hornacinas, contrafuertes, simuladas cubiertas a dos aguas, banco para servicio litúrgico, arco triunfal para separar la nave y el presbiterio de la iglesia, diferentes tipos de bóvedas, galerías de ventilación, vías de escape…

Se conforma a partir de cinco huecos, con otras pequeñas cavidades a ambos lados de ese núcleo central. Los tres centrales están interconectados entre sí mediante un pasillo, mientras que los dos extremos (seguramente, habitaciones monásticas sin uso litúrgico) ofrecen cada uno de ellos accesos independientes. Todos ellos, centrales y laterales, quedan abiertos al exterior por sus respectivos vanos. Al exterior, un patio precede al espacio cultual de las cinco naves. Su perímetro actual queda delimitado por la tapia medianera con la carretera, los edificios colindantes y la fachada de roca natural, excavada para crear cinco portadas que se corresponden con las cinco naves, algunas de ellas abocinadas para permitir la entrada de luz exterior. Se trata de una pared (30 m de longitud, 14 m de altura) con dos contrafuertes que siempre ha estado oculta por la vegetación y por una alta tapia exterior. En uno de los extremos laterales de la fachada se observa el inicio de la que parece una muralla de sillares de cantillos. Desde el patio exterior y desde el pasillo se puede apreciar como algunas bocas de entrada han sido abocinadas para facilitar la penetración de la luz natural.

Las tres naves centrales, las de mayor superficie excavada y las más profundas, organizan todo el conjunto, imitando una planta basilical que no es tal dada la independencia de cada una de ellas. Ese sector central representa el mayor porcentaje (casi un 70 %) en la ocupación de la superficie total del conjunto que suma 246 m². En realidad, desde el E, la numerada como cueva 2 se correspondería con la iglesia propiamente dicha, dividida en tres sectores: los pies de la iglesia, la nave propiamente dicha y el presbiterio, separados estos dos últimos sectores por un cancel, como se colige de la existencia de hendiduras en las paredes. La altura de los techos va disminuyendo por tramos, a la vez que se amplía la anchura. En el sector más al fondo hallamos el presbiterio a la manera de ábside, la zona de mayor anchura y de techumbre más baja, con un banco labrado adosado al testero lateral y una hornacina semicircular (¿sagrario?) en el testero de la cabecera, justo a la misma altura del banco y formando rincón con este.

De las tres naves centrales, la de la izquierda es la de mayores dimensiones con casi 17 m de profundidad y cinco de ancho, además de una cubierta dispuesta en tres alturas decrecientes desde los pies a la cabeza, siendo perceptibles el presbiterio, de menor altura y acceso arqueado a la manera de arco triunfal, el techo de la altura intermedia a doble agua y algunas hornacinas laterales. La nave situada a su derecha es algo más pequeña con más de 13 m de profundidad y 3,40 m su máxima anchura. Son evidentes las señales en los muros laterales del rebaje del nivel inicial del suelo. El techo fue labrado en forma de bóveda similar a la de medio cañón. La tercera nave tiene una longitud de 12,90 m y un ancho de 2,95 m., siendo la más alta de todas con más de ocho metros. Hacia el fondo se observa un hueco que pudiera ser una galería de ventilación o vía de escape. Se cubre mediante bóveda rampante, es decir, con los arranques a distinta altura. El pasillo que cruza perpendicular a las tres naves tiene 2,80 m de ancho y una altura que va de los 6,50 a los 7,30 m y cerrado con cubierta similar al medio cañón que termina cuando se cruza con la bóveda rampante de la nave de la derecha.

La cueva situada a la izquierda de las tres principales, y paralela a estas, es la de menores dimensiones, no llegando a los seis metros de profundidad y ensanchándose hacia el fondo. Pudo haber tenido funciones de habitación monástica.

Por último, la que se ubica a la derecha del grupo principal tiene planta en forma de L, un lado paralelo al mencionado grupo y el otro perpendicular, e igualmente con posibles funciones de habitación. Es la que posee la entrada más baja y su profundidad gira entorno a los seis metros.

Destacar que existen otras cavidades más pequeñas, así como una estructura muraria a la izquierda del conjunto construida con sillares planos de piedra porosa enripiados con verdugadas de ladrillo y que desaparece bajo las viviendas construidas sobre ella.

Este conjunto monumental se viene datando entre los siglos VIII y IX, aunque puede estimarse asimismo una cronología anterior.