El yacimiento de Torre del Ram, en la urbanización de Cala en Blanes, se trata de un hipogeo funerario utilizado como espacio de inhumación colectiva durante el bronce antiguo o el período naviforme inicial (1600 – 1400 a.C.).
Los hipogeos de planta alargada se caracterizan por ser subterráneos, disponer de un corredor cubierto con grandes bloques de piedra y un pequeño portal de acceso a la cámara funeraria. Es normal que tengan banquetas o un zócalo alrededor de la cámara. En este caso su planta alargada es prácticamente rectangular. Se accede a través de una entrada en forma de chimenea que da a un corredor escalonado. En el interior destacan unos grabados que representan, de forma esquemática, tres naves y otras figuras sin identificar. Algunos autores han dado mucha importancia a estos grabados, ya que podrían representar barcos de la Edad del Bronce.
Todos los hipogeos de planta alargada que conocemos en Menorca fueron vaciados desde antiguo. Por ello, la poca información de la que disponemos procede de sus paralelos mallorquines. En Mallorca es habitual encontrar en ellos objetos como botones triangulares de hueso, punzones y cuchillos de bronce, afiladores y diversos tipos de recipientes cerámicos. Estos son los restos del ajuar con el que se enterraba a los difuntos y de los rituales funerarios que a ellos y ellas les dediaban.
Este hipogeo fue construido por un grupo de gente llegado a la isla hacia el 1600 a.C., cuando la población local construía otro tipo de sepulturas. Unos y otros se enterraban en espacios diferentes pero pronto compartieron modo de vida y ritual funerario.
El portal de acceso a la cámara de este hipogeo fue ampliado, ya en época histórica, para permitir el acceso de ganado y encajar una barrera de madera para cerrarlo.
El corredor tiene un largo de 2,60 m. La cámara mide 8,80 m de largo, 2,50 m de ancho y 1,95 m de alto. |