LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

DÓLMENES DE EL POZUELO

Un total de 49 yacimientos megalíticos se han encontrado en Zalamea la Real, Huelva agrupados en dos grandes áreas. El área occidental se puede denominar como cultura dolménica de El Villar y El Buitrón, y en el área oriental se encuentran los dólmenes de El Pozuelo, cinco conjuntos con once sepulcros cuya originalidad y distribución los hacen únicos.

El Pozuelo, descubierto y excavado en su mayor parte en 1946, está conformado por once sepulcros que datan de entre el 3000 y 2500 a.C. De gran homogeneidad, este conjunto destaca como una de las más antiguas y originales arquitecturas prehistóricas de la fachada atlántica, sin parangón en el resto de la Península Ibérica. Ocupa una zona de monte bajo con pronunciadas laderas y numerosos arroyos y barrancos. Forman grupos diferenciados aunque su situación y distribución no responde a ningún orden jerárquico.

Estos monumentos pertenecen al Calcolítico o Edad del Cobre, cuyo ritual funerario estaba caracterizado por el levantamiento de dólmenes con corredor y una o varias cámaras dobles, triples o quíntuples, con diferentes trazados y tamaños. Este hecho, junto con el análisis de los ajuares y su distribución, abogan por la consideración de El Pozuelo como una necrópolis de enterramientos colectivos dispersa en el territorio en grupos individualizados.

Los restos arqueológicos pertenecientes a este conjunto están formados por cinco unidades las cuales integran, a su vez, uno o varios dólmenes.

Unidad de Los Llanetes. Está compuesta por los siguientes sepulcros:
Dolmen n° 1: Situado en uno de los cerros de mayor altitud. Se le conoce con el nombre de "la caseta de los moros"; es un dolmen con dos cámaras de conexión axial, de 3,7 m de longitud por 1,8 m de anchura en la cámara norte y 3,7 m de longitud por 1,8 m de anchura en la cámara sur, que posiblemente desembocarían en un corredor común que ha desaparecido. La orientación de sus cámaras es noroeste-sureste. Conserva una de las piedras de cubierta. La cubierta, desaparecida en la actualidad, se componía en origen de dinteles de pizarra sobre una estructura sustentante y recubierto por el estrato inferior de la masa tumular. La superficie que forma el suelo del enterramiento está compuesta por tierra apisonada sobre un lecho de pizarra basal. La estructura ortostática axial se halla inscrita en un túmulo oval, de 13,5 m de diámetro que se encuentra delimitado por un anillo perimetral de piedra. El anillo tiene la peculiaridad de estar construido en una de sus partes por una pared de mampostería de aproximadamente un metro de altura. El diámetro aproximado del anillo peristáltico es de unos 20 metros, no siendo totalmente circular ya que sigue la orografía del terreno sobre el que se asienta.
Dolmen n° 2: Situado en un cerro cuyo entorno está formado por un denso eucaliptal, dedicándose el terreno a la explotación forestal. Dolmen de galería constituido por una cámara principal con otra lateral orientada al sur y a la que se accede desde la cámara primera. Su estructura presenta un espacio no diferenciado, cruciforme, compuesto de corredor y dos cámaras convergentes, de 7,4 m de longitud por 1,7 m de anchura en la cámara norte y 6,7 m de longitud por 1,8 m de anchura en la cámara sur. La estructura ortostática convergente se halla inscrita en un túmulo oval, de 21 m de diámetro y delimitado por un muro perimetral de mampostería en seco, de 1 m de altura. La cubierta, de la que sólo se conserva una laja in situ, se componía en origen de dinteles de pizarra sobre estructuras sustentantes. La superficie que forma el suelo del sepulcro está compuesta por tierra apisonada sobre un lecho de pizarra basal. En el centro de ésta existía un pozo excavado en la roca por fugitivos durante la guerra civil. Lo circunda un anillo peristáltico de unos 14 metros de diámetro. La cámara principal está orientada este-oeste.
Dolmen n° 3:Sepulcro megalítico de cámara y corredor, de espacio no diferenciado, compuesto y convergente. Situado en un pequeño cerro cuyo entorno está formado por un denso eucaliptal, dedicándose el terreno a la explotación forestal. Dolmen de galería muy parecido al número 1, formado por dos cámaras paralelas que desembocan en un solo corredor orientado sureste-noroeste. Su estructura presenta un espacio no diferenciado, compuesto de corredor y dos cámaras de concepción convergente, con cubierta adintelada de pizarra sobre ortostatos (conserva tres losas de cubierta, aunque desplazadas), inscrita en un túmulo oval delimitado por un anillo peristalístico. Sus medidas son, aproximadamente 9 m de longitud y 3,5 m de anchura máxima, estando separados los ámbitos mortuorios 1 m orientado al SE, su corredor mide 3 m de longitud y 0,5 m de anchura. La cámara norte tiene 5,5 m de longitud por 2,5 m de anchura; la contigua tiene 5, 5 m de longitud por 1,9 m de anchura. En ambas, la altura de los ortostatos es, aproximadamente, de 1,45 m. La superficie que forma el suelo del sepulcro es de tierra apisonada, sobre un lecho de pizarra basal. Conserva una de las piedras de la cubierta. El anillo peristáltico tiene aproximadamente unos 14 metros de diámetro, de forma circular. Los dólmenes 3 y 4 forman un conjunto megalítico con gran variedad de estructuras: terrazas, estelas, altares y rampas de conexión. En ellos se rendía culto a los antepasados.
Dolmen n° 4:Sepulcro megalítico de cámara y corredor situado en el mismo cerro que el sepulcro anterior y con idéntico entorno. Es un gran dolmen de galería, conocido como Tholo, formado por una sola cámara con sostén central y antecámara. El gran tamaño de la cámara obligó a utilizar unas piedras centrales para sostener la cubierta. Su estructura presenta un espacio no diferenciado alargado, formado por corredor, antecámara y cámara. El corredor, de paredes convergentes hacia la entrada y de 1,8 m de longitud por 0,5 m de anchura, se diferencia de la cámara, de 6,2 m de longitud por 2,9 m de anchura, por un progresivo estrechamiento hacia la salida y por una altura menor en sus ortostatos. Además, consta de una cámara, de 1,7 m de longitud por 1,6 m de anchura, limitada por dos losas paralelas y perpendiculares a las paredes laterales. La cubierta desaparecida en la actualidad, se componía en origen de dinteles de pizarras sobre estructuras sustentantes y recubiertas por una superestructura tumular. Debido a la mayor anchura de la cámara, las losas de cobertura tuvieron que ser apoyadas en más de dos puntos, presentando un eje longitudinal, formado por 5 pilares o sostenes centrales. La superficie que forma el suelo del enterramiento está compuesta por tierra apisonada sobre un lecho de pizarra basal. La estructura ortostática alargada se halla inscrita en un túmulo oval, delimitado por un anillo perimetral de piedra. El plano elipsoidal es de mayor tamaño que las otras construcciones. Su orientación es sureste-noroeste. El anillo peristáltico es de aproximadamente de 14 metros de diámetro.

Unidad de la Veguilla. Está compuesta por los siguientes sepulcros:
Dolmen n° 5: Con 19 metros de diámetro y 2,5 de altura, el dolmen 5 es fácilmente reconocible en el terreno. Destaca también por el largo y estrecho corredor abierto de entrada y por una antecámara como espacio de tránsito para conectar las cámaras. Constituye un grupo muy irregular; como curiosidad existen en la entrada de las cámaras centrales algunas columnas elípticas de piedra muy bien talladas. El corredor y la entrada se encuentran orientados hacia el este. Su estructura presenta un espacio no diferenciado, que incluye corredor y cuatro cámaras de concepción convergente. Cámara I, de 6 m de longitud por 2,3 m de anchura máxima, se estrecha hacia la entrada girando hacia el corredor. Cámara II, o central, de 3 m de longitud por 1,4 m de anchura, es de planta rectangular y su entrada se encuentra casi cerrada por una losa perpendicular a la pared izquierda. Cámara III, de 1,5 m de longitud por 2 m de anchura, es de planta semicircular y es la más pequeña de las cuatro. Cámara IV, de 3,5 m de longitud por 1,7 m de anchura, es de planta poligonal. Entre las cámaras II y III existe una antecámara común de planta trapezoidal, de 2 m de longitud por 1 m de anchura media, en cuya entrada se hallan dos columnas de sección casi circular a manera de dinteles. El corredor, con sus ortostatos más bajos que los de las cámaras, presenta unas dimensiones de 2,5 m de longitud por 0,4 m de anchura. La superficie que forma el suelo del sepulcro está compuesta por tierra apisonada sobre un lecho de pizarra basal. La estructura ortostática compuesta se halla inscrita en un túmulo oval, delimitado por un anillo peristalítico. La cubierta, de la que sólo se conservan cuatro bloques, algunos ya desplomados, se componían originariamente de dinteles de piedra apoyados sobre una estructura ortostática y recubiertos por la masa tumular.
Dolmen n° 6: El más característico de estos dólmenes es el número 6. Lo es por su sistema de túmulo casi laberíntico y por la dirección convergente de sus corredores y cámaras. Dolmen de galería de cuatro cámaras con una disposición muy irregular en el que se aprecian dos cámaras principales que desembocan en un corredor común y las que se le han añadido otras dos cámaras anexas. Conserva su anillo peristáltico delimitando el túmulo y en la entrada hay una piedra que supera en altura a las restantes, que indicaría la posición de la puerta de acceso. Su estructura presenta un espacio no diferenciado, convergente, compuesto de corredor y las cuatro cámaras. Cámara I, de 2,3 m de longitud por 1,5 m de anchura, es de planta rectangular y su cabecera está formada por un solo ortostato. Cámara II, de 1,7 m de longitud por 1,8 m de anchura, es parecida a la anterior y simétrica transversalmente a ella, desembocando del mismo modo en el corredor. Cámara III, de 4,5 m de longitud por 1,8 m de anchura, es la mayor de todas y se encuentra dividida por una losa perpendicular a su pared izquierda. Cámara IV, de 2,6 m de longitud por 1,2 m de anchura. Las Cámaras III y IV se unen por un corredor secundario que desemboca lateralmente en el corredor principal, que tiene una longitud de 5,5 m y una anchura media de 0,6 m. La estructura ortostática convergente presenta un sistema de entibación provisto, en el reverso de los ortostatos, de monolitos colocados oblicuamente a modo de puntales, apareciendo el hueco creado entre los ortostatos y los bloques colmatado de lajas y guijarros fuertemente trabados mediante arcilla decantada. El conjunto está afianzado, en su parte interna, mediante la inclusión de cuñas o zapatas en forma de guijarros de cuarzo de tamaño medio. Esta estructura se halla inscrita en un túmulo oval, de 14 m de diámetro en su eje N/S y 16, 5 m de diámetro en su eje E/O, erigido a partir de la superposición de sucesivas capas de lajas de pizarra, trabadas entre sí por un mortero de arcilla decantada de color amarillento, a modo de montículo de piedras, y que se encuentra delimitado por un anillo peristalítico de contención, constituido por bloques de pizarra dispuestos longitudinalmente. La cubierta, de la que sólo se conservan cuatro losas, dos de ellas desplomadas, y alguna más sobre el túmulo, se componía originalmente de dinteles de piedra sobre una estructura sustentante recubierta por una masa tumular. La superficie que forma el suelo del sepulcro está compuesta por tierra apisonada, sobre un lecho de pizarra basal.
Dolmen n° 8: Pequeño dolmen de galería de cámara única orientado de este-oeste. Actualmente sólo se conservan los ortostatos desplazados de su lugar de origen. El túmulo y el anillo son prácticamente irreconocibles. Mantenía una piedra vertical que señalaba la puerta de acceso. Su estructura presenta un espacio no compartimentado, de planta trapezoidal, compuesto por cámara y corredor con una anchura de 1,1 m en su base mayor y 0,5 m en la menor, y 4 m de longitud en el corredor. Parece tratarse de un sepulcro de corredor en V de al menos 4,6 m de longitud, inscrito en un túmulo oval muy erosionado y cubierto de vegetación. La cubierta, desaparecida, era originariamente ortostática. La superficie que forma el suelo del enterramiento está compuesta por un pavimento de arcilla apisonada sobre un lecho de pizarra basal.

Unidad del Riscal. Está compuesta por los siguientes enterramientos:
Dolmen n° 7: En el dolmen 7 encontramos una planta oval cuyos corredores de distribución cruciforme y que varían entre tres y seis metros de longitud. Las cámaras pueden llegar a los dos metros de anchura. sepulcro megalítico de cámara y corredor de espacio no diferenciado, compuesto. Situado en la parte superior de un cerro, próximo al camino público de El Pozuelo a la Ribera de los Pinos, cuyo entorno está formado por encinas y jaras. Su estructura presenta un espacio indiferenciado, de planta cruciforme, compuesto de corredor y tres cámaras, dos laterales poligonales y una central rectangular. La cámara I o cámara norte de 3,3 m de longitud por 1,7 m de anchura, es de planta poligonal alargada. La cámara II o cámara central, de 2,3 m de longitud por 1,5 m de anchura, es de planta rectangular y está orientada hacia el corredor. La cámara III o cámara sur, de 3 m de longitud por 2,1 m de anchura, es de planta poligonal, alargada y es la mayor de las tres, encontrándose enfrentada a la cámara I. Entre las tres cámaras queda un espacio que puede considerarse como una antecámara común. El corredor, de 6 m de anchura en su centro y paredes convergentes, presenta una progresiva disminución en la altura de sus ortostatos conforme se avanza hacia la salida, siendo más bajos que los de las cámaras. La estructura ortostática cruciforme presenta un sistema de entibación idéntico al del dolmen número 6, con un apuntalamiento de los monolitos basado en la colocación de piezas menores dispuestas en ángulo. Inscrito en un túmulo oval, de 16 m de diámetro en su eje E/O y 20,5 m de diámetro en su eje N/S, erigido del mismo modo que el dolmen número 6, apilando sucesivas capas de lajas de pizarra con un buzamiento decreciente desde el centro de la elevación, ocupado por la tumba, hacia la periferia. Delimitado por un anillo perimetral de piedra, constituido igual que el dolmen número 6. La cubierta, de la que se conservan dos lajas in situ, en origen se componía de dinteles de pizarras sobre una estructura sustentante recubierta por la masa tumular. En la cámara III o cámara sur, y debido a su mayor amplitud, existe un pilar central, que se conserva, para apoyar la cubierta. La superficie que forma el suelo del sepulcro está compuesta por tierra apisonada sobre un lecho de pizarra basal. Su túmulo tiene un diámetro de 14 metros aproximadamente. La orientación del monumento es este-oeste. Su pileta pudiera obedecer a la inhumación de un personaje destacado o para practicar incineraciones en el interior del dolmen.
Dolmen n° 9: Sepulcro megalítico de cámara y corredor. Se sitúa junto al camino público de El Pozuelo, en una zona cuyo entorno está formado por encinas y matorral. Pequeño dolmen de galería de cámara única, muy similar al anterior. De orientación este-oeste, tiene la peculiaridad de que la pared norte se ha tallado en la misma roca natural. Su estructura presenta un espacio no compartimentado, trapezoidal, compuesto por cámara y corredor de 7,4 m de longitud, 1,2 m de anchura y 0,7 m de altura media de sus ortostatos. Inscrito en un túmulo oval, de 16 m por 14 m de diámetro (según sus ejes), del que se conserva su sector septentrional al estar seccionado por el camino. El túmulo se encuentra delimitado por un anillo peristalítico de bloques hincados. La cubierta, desaparecida, era originariamente adintelada. La superficie que forma el suelo del sepulcro está compuesta por un pavimento de tierra apisonada sobre un lecho de pizarra basal.

Unidad de los Rubios. Está compuesta por las siguientes estructuras funerarias:
Dolmen n° 10: Se trata de un sepulcro megalítico de cámara y corredor, trapezoidal. Situado sobre una pequeña elevación en la umbría del Chinflón, cuyo entorno está formado por encinas, matorral y pastizales, dedicándose el terreno al pastoreo. Su estructura presenta una planta trapezoidal, compuesta de cámara y corredor. Según la descripción realizada por G y V. Leisner, se trata de un "dolmen de galería y cámara única", de tipo alargado y bajo. La estructura ortostática trapezoidal se halla inscrita en un túmulo de forma oval, delimitado por un posible anillo peristalítico. La cubierta, desaparecida, era de origen adintelada.

Unidad de Martín Gil. Comprende el siguiente sepulcro:
Dolmen n° 11: Se trata de un sepulcro megalítico de cámara y corredor de espacio no diferenciado, cruciforme. Situado sobre un cerro en la finca El Chaparral, su entorno está formado por encinas, matorral y pastizales, dedicándose el terreno al pastoreo. Su estructura presenta un espacio no diferenciado, de planta cruciforme, compuesto de corredor, antecámara y cinco cámaras. La cámara I, de 3 m de longitud por 1,9 m de anchura y 1,56 m de altura media en sus ortostatos, es de planta irregular tendiendo a rectangular y se inicia al finalizar el corredor. La cámara II, de 2,50 m de longitud por 1,4 m de anchura, es de planta ovalada y su entrada está orientada hacia el sur. La cámara III, de 3,4 m de longitud por 2,3 m de anchura y 1,51 m de altura media en sus ortostatos, es de planta circular y su entrada está orientada al norte. La cámara IV, de 3,6 m de longitud por 1,8 m de anchura y 1,4 m de altura media en sus ortostatos, es de planta ovalada con un ángulo obtuso en su pared Este y su entrada está orientada al norte. La cámara V, de 3,5 m de longitud por 1,4 m de anchura y 1,56 m de altura media en sus ortostatos, es de planta rectangular y su entrada está orientada al este. Las cinco cámaras confluyen en una antecámara, de 3,7 m de longitud por 1,2 m de anchura media, situada entre la cámara V y el final del corredor y cuya altura supera la del corredor, que tiene una longitud de 3,6 m, una anchura de 1 m y una altura media en sus ortostatos de 1,2 m, siendo su orientación E/O. La estructura ortostática cruciforme estuvo configurada por más de 60 ortostatos, de los que se conservan aproximadamente 21, hallándose inscrita en un túmulo oval delimitado por un anillo peristálico, ambos desaparecidos. La cubierta, igualmente desaparecida, era de origen adintelada. La superficie que forma el suelo del sepulcro está compuesta por un pavimento de arcilla apisonada, sobre un lecho de pizarra basal.

En cuanto al ajuar que han arrojado los tres tipos de dólmenes de galería que hemos relacionado, encontramos dos corrientes culturales bien diferenciadas en cuanto a su origen y cronología. En primer lugar hay que destacar el material correspondiente a una fase neolítica que es la más abundante, consistentes en hachas de sección circular oval que sólo tienen pulimentado el filo, escoplos y azuelas hechas en piedras eruptivas, microlitos, cuchillos de silex, y placas decoradas con dibujos y perforaciones.

En segundo lugar, hallamos un ajuar que se corresponde al periodo calcolítico compuesto con puntas de flechas de lado recto o curvo y base recta o cóncava, cuchillos con retoques marginales y microlitos retocados, todos ellos de silex, cuentas de collar de diversos tamaños y formas. Junto a los útiles y objetos de adorno se encuentran también ídolos de tipo almeriense.

En lo que respecta a la cerámica, es de cierta uniformidad y se encuentran vasos y cuencos de diversas formas realizados en una pasta comúnmente pardusca, roja, gris o negra.