El conjunto está formado por 4 monumentos nominados Acherito I a IV que son: los dólmenes de Las Ferrerías Sur —Acherito I— y de Piedraficha o Chipeta Norte —Acherito II—, en la margen derecha del barranco de Acherito, el dolmen de Las Ferrerías Norte —Acherito III— y un túmulo junto al ibón homónimo —Acherito IV—, en la margen izquierda.
Se localizan en unas cotas que oscilan entre los 1.600 y algo más de 1.800 m de altitud, en un magnífico paisaje de alta montaña. Este grupo se relaciona con los conjuntos de la Guarrinza y Aguas Tuertas, los dos dólmenes que hay junto a la calzada de Puerto de Palo —cerca de la frontera con Francia—, los dólmenes que hay en Selva de Oza —camping y campamento— y el yacimiento de la Corona de los Muertos.
El dolmen de Las Ferrerías Norte queda ligeramente apartado del conjunto, en las inmediaciones de Puerto del Acherito. Allí debe localizarse la cabecera del barranco de Las Ferrerías, donde se halla este impresionante levantamiento.
El túmulo de Acherito I, Las Ferrerías Sur, se encuentra muy derruido de piedra caliza de unos 16 m. de diámetro. La cámara está construida por losas de caliza gris, excepto una de arenisca. La losa de cubierta esta desplazada sobre el galgal. Sus dimensiones 2,15 x 1,93 x 0,3 m.
El círculo de Acherito II, Chipeta Norte. es un círculo de piedras, de posible origen tumular, aunque no se aprecia la existencia de cista. Existe un gran hoyo excavado de 3 x 4 m. y 0,87 m. de profundidad.
El túmulo de Acherito III, Las Ferrerías Norte, es un túmulo de piedra caliza gris de 14,3 x 13,9 m. La cámara esta levantada con ortostatos de caliza gris, ligeramente desplomados hacia el interior. Presenta una orientación Este–Oeste, con el acceso por el lado Este seguramente. Las dimensiones son: 1,8 x 0,9 m. La tapa se haya partida en dos trozos.
El dolmen de Acherito IV es un túmulo de piedra caliza gris de 18,3 x 18,1 m. La cámara esta levantada con ortostatos de caliza beige, ligeramente desplomados hacia el interior. La tapa permanece en su situación original y está parcialmente cubierta por el galgal. Tiene un diámetro de 3,34 m. En el suelo de la cámara se encontraron restos humanos un peroné, clavícula, y un metatarsiano. Fue excavada para comprobar la existencia de un corredor y la limpieza de la cámara, vaciada antiguamente, observándose la inexistencia de una ordenación de las piedras del galgal. Se recuperaron restos óseos de al menos seis individuos pertenecientes a niños, jóvenes y adultos.
|