El dolmen de El Coll de Medàs I se encuentra en el término de Cantallops. Se trata de una galería catalana de cámara rectangular casi completa, con corredor más bajo que la cámara, hecho de losas de pizarra, con un túmulo complejo, que disponía de un terraplén frontal y lateral derecho de tendencia circular que le cubriría y del cromlec de bloques tumbados quedan testigos visibles. (Bloques tumbados en el cuadrante sureste, bloques naturales en el cuadrante noreste, terraplén de losas en el cuadrante sur y sudeste). La cubierta presenta varias cazoletas rituales. Su entrada está orientada al sureste.
La cámara mide interiormente: 1,9 m de largo, 1,2 m de ancho y 1,4 m de altura. El acceso a la cámara: 1,3 m de largo (quizás 2,5 / 3 m originalmente), 0,9 m de ancho y 1,15 m de altura. Su entrada mira al sudeste (155°)
El túmulo de tendencia circular es de losas de esquisto (grandes bloques o losas en la base y más pequeñas en superficie) y tierra, de unos 8/9 m de diámetro, con anillo externo de contención de grandes bloques tumbados, posible base de una pared de piedra seca. A la izquierda del dolmen hay un muro de losas para sostener el pequeño terraplén para poder prolongar el túmulo a la izquierda del dolmen y delante del pasillo.
La cámara conserva 3 ostostatos y la cubierta (rectangular con cazoletas y regueros). Del acceso en conservan 2, no se conserva la puerta de entrada. En el centro de la cámara había una cavidad de 45 cm de diámetro y 15 cm de profundidad revestida de plaquetas de esquisto.
Los hallazgos efectuadas sitúan sus ajuares funerarios entre el neolítico final / calcolítico (punta de flecha de sílex con pedúnculo y aletas, raspador sobre lámina gruesa carenada de sílex marrón, cadena de collar de esteatita, pequeños vasos lisos, fragmento de vaso campnaniforme itnernacional, tipo punteado geométrico) y el de bronce final (anilla de bronce y fragmentos de urnas acanalalades de la edad del bronce final), es decir, entre mediados del III a finales del II milenio a.C.
Conocido en 1.980 se excavó en 1.981. El túmulo fue excavado en 1988 y fue restaurado en 1996 |