A más de 1.100 m de altitud, en el bosque del Alto de la Cobertoria, sierra del Aramo, cordillera Cantábrica El dolmen neolítico de La Cobertoria se localiza en la necrópolis tumular de La Campa San Juan, entre las localidades de Mallecina y Las Gallinas, en el concejo de Salas. Se pueden contemplar en esta necrópolis unos seis megalitos. En el lugar llamado La Mata′l Casare aparecen dos, en los Fitos se encontró uno y una alineación de piedras que fue colocada intencionadamente por los neolíticos de la Cobertoria, los dos últimos megalitos se encontraron en el Prau LLagüezos y la Collá Cimera. Para todos ellos usaban como canteras las floraciones rocosas que ofrece la Cobertoria. El elemento funerario más representativo de estos restos, que se datan entre el IV y II milenio, es el dolmen conocido como Mata′l Casare, situado a unos 1200 m de altitud, a pocos metros de la carretera. El conjunto de Mata′l Casare ofreció un anillo de tiras de oro modelado a punzón. El conjunto de Los Fitos posee una de las últimas construcciones megalíticas que se realizaron en Asturias, se realizó en un periodo donde los grandes dólmenes eran sustituidos por un nuevo tipo de sarcófago a modo de cista. A esa implantación escénica parecen ajenos el de La Campa San Juan (el nº 5) y el túmulo nº 6, dolmen de la cobetoria, ambos ya asentados en plena ladera, sobre el rumbo S-SE, si bien beneficiándose en su emplazamiento de una pendiente discreta que no disimularía originalmente su presencia en la vertiente serrana
El dolmen de la cobetoria tiene un túmulo que protege la estructura que fue objeto de diferentes reedificaciones a lo largo del tiempo, diferenciándose en él cuatro fases: ✱ La primera se correspondería con su edificación inicial, en el año 4000 a.C., con piedra cuarcita de tamaño mediano. Los casi 6 m de diámetro y 1 m aproximado que tiene en sus alturas máximas, nos indican la presencia de una tumba modesta en el contexto del canon asturiano o cantábrico. ✱ La segunda, entre el 3.800-3.700 a.C., momento en el que el primer túmulo quedó oculto bajo una masa de arcilla formando un anillo. Los 2 m de anchura que tiene la segunda fase constructiva dan como resultado una estructura que supera en tamaño el proyecto inicial del túmulo pétreo: mientras que este no alcanzaba los 6 m, la fase II ya alcanzó más de 11 m de diámetro. El hueco central del anillo fue colmatado durante la fase II con una masa de tierra con barros y carbones, que también ayudó a ocultar la masa del túmulo pétreo infrayacente. ✱ Del 3.500 a.C. data la tercera fase, en la que se crea la cámara dolménica con 6 ortostatos de cuarcita y una laja que la cierra en la parte superior (ésta fue destruida a mediados del S. XX) En esta fase se construye una cámara dolménica de algo más de cinco metros cuadrados, a la que se accedía por un pasillo de casi 2 m de longitud, conformando así un dolmen de corredor. El pasillo de entrada conserva 60 cm de anchura. Arquitectónicamente el corredor de la Cobertoria fue diseñado con dos lajas de grandes dimensiones en el lado derecho, según se accede hacia la cámara, mientras que cuenta con una única losa en el lado izquierdo desplazada de su posible encaje original, por lo que este sector del ingreso está peor conservado. ✱ Tras la tercera fase, los estudios demuestran un largo período de abandono del megalito, así como actividades de expolio que provocaron importantes modificaciones en las ruinas originales.
Se comenzó a estudiar de forma sistemática en 2016. |