LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

DOLMEN LAS CAMPAS DEL OESTE

En el término municipal de Añes (Valle de Ayala), en terrenos municipales llamados Las Campas de Añes a 30 m de la divisoria con la provincia de Burgos y a 1 km aproximadamente al O del pueblo: a 540 m.s.n.m.

Dolmen corto cerrado. Túmulo casi circular de 14,70 metros de largo por 14,60 de ancho y 1,10 m de altura en el centro, construido en hiladas de lajas horizontales dispuestas de mayor a menor a partir del suelo natural y sustituidas por pequeñas piedras en el vértice y centro del túmulo. Cámara excéntrica de 5 losas que forman un recinto rectangular. No todas se hallan a la misma altura. No tiene cubierta y no aparece cerca ninguna losa que tuviese ese cometido en la actualidad. Aparecen rastros en la base de la cámara, de un pozo pequeño oval y abarca casi todo el recinto y llegando a 0,30 m de profundidad en el centro. La cámara está orientada al Este-Oeste con una ligera desviación. Las cuatro caras de la cámara están cerradas pero la losa que cierra la cara E-SE tiene una particularidad y consiste en no hallarse implantada, como las demás, en el suelo natural sino de hallarse al aire, por así decirlo.

Los materiales son calizas. Fue localizado en 1919. Excavación en 1950 por gentes desconocidas que extrajeron restos humanos de unos 6 individuos, arrancaron una de las losas de la pared norte y posiblemente también la tapa que falta. Excavación en 1964 de la que se conserva el siguiente ajuar:
✱ 1 primera falange de corzo que no muestra señal alguna de labrado o pulimento. Partida en sentido longitudinal, en forma igual a la que se observa en otras falanges aparecidas en cuevas y que han sido rotas para aprovechar su sustancia interior.
✱ 4 fragmentos de vasija, de paredes finas y pasta rojiza muy cernida.
✱ 2 fragmentos de vasija de pasta negra, paredes gruesas y desgrasantes muy finos.
✱ 4 fragmentos de cerámica pertenecientes a un vaso, con decoración de impresiones digitales.
✱ Individuos inhumados. Sobre el túmulo los restos humanos llevan rastros de cremación.

Esta datado en el periodo eneolítico-bronce (3.500 y 1.200 a.C.)