LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

DOLMEN CAMPAS DE LA CHOZA

En el área recreativa de Sierra Salvada, en Orduña, este dolmen reconstruido en 1.982 tiene unos 4.000 años de antigüedad. No es un descubrimiento nuevo; de hecho, fue localizado hace ya cuatro décadas. Ubicados en la llamada estación pastoril de Añes, en plena Sierra Salvada, los restos prehistóricos datan de la Edad de Bronce y suponen el primer rastro de vida localizado en el entorno de la población. Situado a apenas 3 kilómetros del centro urbano, a 480 m.s.n.m., su cercanía multiplica el valor de una construcción funeraria que ha sobrevivido al paso del tiempo, del hombre y de las máquinas. Este dolmen forma parte de la estación megalítica de Añes, que se extiende por el municipio de Ayala (Álava) y Angulo, municipio de Valle de Mena (Burgos), al pie de la ladera norte de Sierra Sálvada.

Dolmen largo abierto. Túmulo circular de 14 m de diámetro formado por acumulación de tierra y piedras. Cámara compuesta por 8 losas desarrollando un recinto rectangular que tiende a cerrarse ligeramente en la entrada. Calizas del terreno. Losas muy estropeadas y desmenuzadas en los bordes. Orientación a 220 grados.

El dolmen de La Choza fue descubierto en 1968, bajo el dolmen, considerado entonces "de sumo interés por la forma de su cámara mortuoria", se hallaron cinco cráneos y diverso material prehistórico: dos raspadores, tres hojas de sílex, tres collares y trozos de cerámica. Pero en 1974 una máquina taladradora del Instituto para la Conservación de la Naturaleza destrozó el dolmen al hacer agujeros para reforestar la zona con pinos. El conductor aseguró que no había diferenciado el monumento funerario de las piedras convencionales.

Años después, los restos, entre los que siguieron apareciendo "más de 100 muelas y dientes", fueron cercados con alambre de espino, pero se dejó fuera del vallado parte de las ruinas por desconocimiento. Finalmente, en 1982 se afrontó su reconstrucción aunque el tamaño de la cámara actual es menor que el de la original.

En total el ajuar localizado es:
✱ 1 frg. de hoja retocada con retoque marginal un poco escaleriforme, fina.
✱ 1 frg. de hoja con retoque de uso.
✱ 2 raspadores atípicos en extremo de lasca con bulbo escamoso y retoques en la cara ventral.
✱ 1 lasca atípica.
✱ 1 cuenta discoidea de piedra negruza.
✱ 1 cuenta discoidea en piedra blanca.
✱ 1 cuenta discoidea en caliza blanca.
✱ 1 frg. de panza de vaso ovoideo.
✱ 1 frg. de cuello de vaso decorado con doble pitón redondo o circular.
✱ 1 frg. de borde y cuello poco vuelto y ancho.
✱ 1 frg. de borde casi recto.
✱ 2 frgs. de fondo plano.
✱ 1 bola de barro cocido informe.
✱ Varios frgs. de vaso con vertedero a torno.
✱ 60 frgs. de cerámica lisa e inidentificable.
✱ 1 diáfisis rota humana, con marcas y filos cortantes.
✱ 1 frg. de diáfisis humana con marcas, tal vez enfermedad.
✱ 5 cráneos humanos y otros huesos sin señales de cremación. Huesos de animales entre ellos un canino de zorro (?).
✱ Objetos modernos.