LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

DOLMEN LOS ANDRINALES

Se hallaba situado al norte de la población de Igay, al este del ferrocarril y a 36 metros al este del río Bayas, junto a la divisoria con el terreno del Ayuntamiento de Hereña, junto al camino que desde Igay va a Hereña, en una zona llana donde se cultiva el trigo desde hace muchos años y lo iba destruyendo poco a poco.

En el actual estado se presenta muy destruido gracias seguramente a la leyenda que está ligada al monumento. Según esta leyenda los moros enterraron oro en él. El túmulo se presenta allanado casi por completo excepto en la zona más próxima a la losa enhiesta más grande, es decir, en la zona Este, donde una formación de piedras alcanza el radio de 3 metros. En el resto se puede apreciar una regularidad en la construcción del túmulo que consiste en que las piedras mayores ocupan regularmente la base del túmulo.

Sepulcro de corredor. Túmulo tal vez circular en su origen, hoy completamente desfigurado por las labores agrícolas que no se puede saber el diámetro del mismo. Altura máxima de 0.80 m sólo alcanzada por amontonamiento de piedras. En la actualidad la cámara está compuesta por dos losas hincadas en el suelo a diferente profundidad y una de las cuales presenta señales de fractura en su borde superior. La losa mayor alcanza las medidas de 2,30 metros de altura y es de arenisca. Tal vez en su origen la cámara era de tipo poligonal.

Del corredor se conservan dos losas grandes, profundamente hincadas en el suelo de la terraza de cantos rodados, inclinadas hacia el centro. Esta es la parte no violada recientemente pero revuelta por los hombres que se sirvieron del monumento para sepultura ya que los huesos aparecen en total desorden, completamente fragmentados, la cerámica en trozos muy menudos que impiden cualquier reconstrucción, etc. Según la línea del corredor, el dolmen se halla orientado a 110 grados.

El túmulo está compuesto por piedras areniscas, ofita, cantos rodados y piedras de asperón. el resto son areniscas del terreno. Fue localizado en 1.955. Se ha excavado en 1.964, de la que se conoce:
✱ 1 pieza de molino superior en asperón.
✱ 1 pulidor sobre canto rodado.
✱ 1 contera de hoja de sílex blanquecino.
✱ 1 frg. de panza con orificio de suspensión.
✱ 1 frg. de borde inidentificable.
✱ 1 falange de Sus scrofa, tallada y retocada.
✱ 1 diáfisis de hueso de Sus scrofa con marcas de cortes y retocamientos.
✱ 1 cabeza de falange de Sus scrofa con marcas de cortes y retocamientos como las anteriores.