LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

DOLMEN AIZKOMENDI

El dolmen de Aizkomendi se encuentra en el concejo de Eguílaz, (Álava), también es conocido como Egilaz, Es uno de los más monumentales y representativos ejemplos de los dólmenes instalados en el llano. Está confinado dentro de un gran túmulo, su parte central tiene una cámara recubierta de una gran losa que, una vez retirada, tiene en su interior una galería con un corredor en su parte oriental.

Originariamente parece haber sido sepulcro de corredor según las Memorias de 1833 y 1845, su estructura consistía en unos peñascos colocados a los lados y cubierto con otro, todos de descomunal magnitud, pero particularmente el que cubría, que tiene 15 m de largo., 12 de ancho y 2 1/2 de espesor. A la entrada del túmulo había una pequeña galería que terminaba en la cavidad del centro. En la actualidad presenta una cámara, delimitada por 10 losas configurando al interior un espacio casi rectangular (3,83 m x 2,70 m). A excepción de la losa situada al N, elaborada en arenisca, el resto son de piedra caliza. Sobre la cámara se dispone una losa a modo de cubierta horizontal, fragmentada y pegada. La altura de la cámara es de 2,44 m. Los soportes de la entrada están apeados por 2 muretes de reciente construcción. Cubriendo esta se disponía un túmulo del que actualmente sólo queda la mitad norte, dejando un pasillo que aísla la cámara del mismo. Corredor de 6 m de longitud y 1 m de anchura y 1 m de altura contenida en dos a modo de paredes de lo que sólo queda en la actualidad un empedrado de 7 m de longitud y 1,50 de anchura que debía llegar hasta el borde del túmulo primitivo. Fue derribado en 1832. Orientación de la cámara a 180 grados.

Originalmente el túmulo circular de 64 m de diámetro y 4 de altura. Construido en dos etapas y compuesto a partir de la cámara, de la siguiente forma:
a) En la primera etapa fue un amontonamiento de tierra sobre una base de bloques calizos que formaban un anillo en torno a la cámara. El conjunto alcanzaba un círculo de 30 m de diámetro. El anillo de bloques calizos en torno a la cámara se interrumpe en un lugar que, en las Memorias de 1833 y 1845, se asigna al corredor. El círculo de bloques calizos estaba sobremontado por un acumulamiento de tierra arcillosa y hogares, algunos muy densos, y bloques calizos sueltos.
b) Una segunda etapa. Se amplía el túmulo comprendiendo varias capas de tierra y un cinturón de cascajo que forma una barrera de contención exterior y por ello tal vez sea de formación reciente. Esta segunda etapa, en el sector SE, se forman numerosos hogares (cenizas y carbones) que llegan a alcanzar todo el espesor del túmulo desde la superficie hasta la base como si se tratara de hogares alimentados con combustibles de madera durante mucho tiempo. No hay hogares en el sector SO.
Realizado en esta segunda etapa, aparece, entre los 2 m de profundidad, a partir de la superficie del túmulo, una capa de bloques y cascajo que se extiende entre los 12 y 20 m a partir del centro del dolmen, y que contiene restos de dientes humanos y ajuar con incineración.

La losa N es de arenisca de Zalduendo, el resto calizas. Fue descubierto en 1832 y en su originen estaba cubierto con un enorme túmulo de tierra.

Las calaveras y huesos hallados en el sepulcro indican una estatura de hombres regulares sin que se conozca haber de mujeres o niños. Las armas consistían en una especie de lanzasmunas de filo de piedra, y otras de cobre, y unos cuchillos corvos con uno o más agujeros en la parte opuesta a la punta. Había también varios corazoncitos con agujeros en su parte más ancha, presentando algunos en su alrededor dientes muy finos a manera de sierras y siendo todos de pedernal muy duro.

Excavaciones en 1832, 1925 y 1965, de las que se extrajeron el siguiente ajuar:
✱ 2 puntas de lanza o flecha de cobre.
✱ 1 punzón de cobre.
✱ Lanzas de filo de piedra, cuchillos corvos con 1 o más agujeros en la parte opuesta a la punta; anillos de serpentina con 4 caras o facetas; muchos huesos humanos. Los esqueletos se hallaban con la cabeza orientada al E y los pies al O.
✱ 1 cristal de roca: 2 cuentas (una verdosa y otra azulada), discoideas; 1 esferita de piedra con orificio excéntrico. Todo este ajuar en el interior de la cámara.
✱ 1 percutor de ofita con caras desgastadas; 1 mitad de anillo de cobre.
✱ 17 frgs. de cer aacute;mica; huesos humanos de 5 adultos y niños. Todo este ajuar en la superficie del túmulo próximo a la cámara.
✱ 22 hojas fragmentadas.
✱ 2 hojas con escotadura.
✱ 1 raspador sobre lasca casi circular.
✱ 2 cuentas de piedras verdosa una y azulada otra discoidea.
✱ 1 cuenta discoidea de caliza.
✱ 1 frg. de hueso con incisiones.
✱ 2 piezas en piedra, de ella 1 moledor en ofita y otra que es una maza de caliza.
✱ 4 raspadores de sílex (2 en extremo de lasca. 1 en extremo de hoja y 1 casi circular) .
✱ 1 punta de dorso rebajado y retoque abrupto.
✱ 1 hojita de dorso rebajado.
✱ 6 núcleos.
✱ 23 hojas algunas fragmentadas.
✱ 52 lascas informes.
✱ 1 frg. de cerámica de pasta negra y engobe rojo.
✱ 1 concha.
✱ 1 disco de hueso de cráneo humano con rebordes pulidos.
✱ Huesos humanos, algunos quemados. Dientes de adultos e infantiles.