En el término municipal de Bergara, en la loma NO del pico de su nombre, al NO de Aitzpurutxo (Azkoitia); en la cresta divisoria de los ríos Deva y Urola; al S. de Leyopago y al S-SE de Pranzesbaso, en un pequeño terreno casi llano, donde crece bastante la maleza, el helecho, estando rodeado de hayas; a 755 m.s.n.m.
Tiene un túmulo de tierra y piedras areniscas de tamaño mediano, que mide 11,50 m de diámetro, alcanza una altura de 0,75 m. Tiene una depresión central que mide 1,50 m de diámetro con una profundidad cercana al metro. Hay restos de losas sobre el túmulo y en la parte central así como la cubierta rota en tres pedazos. La cámara mide 1,80 m de largo, 1,20 m de anchura máxima con una altura de 1,20 m. Orientación probable E. ✱ La losa nº. 1 (N) mide 1,40 m de largo, 1,20 m de alto y 0,20 m de grosor, orientada a 90°. Basalto. ✱ La losa nº. 2 (S) mide 1,40 m de largo, 1,30 m de alto y 0,20 m de grosor, orientada a 50°. Caliza margosa. ✱ La losa nº. 3 (E) mide 0,40 m de largo, 0,80 m de alto y 0,20 m de grosor, orientada a 165°. Basalto. ✱ La losa nº. 4 (SW) mide 1,20 m de largo, 1,20 m de alto y 0,15 m de grosor, orientada a 140°. Pizarra margosa. ✱ La losa nº. 5 (NW) mide 0,50 m de largo, 1,10 m de alto y 0,15 m de grosor, orientada a 55°. Basalto escamoso. ✱ La cubierta estaba rota en tres pedazos y mide 1,70 m de largo, 1,40 m de ancho máximo y 0,50 m de grosor máximo. Basalto.
Los materiales son basaltos, pizarras y calizas margosas del terreno. Fue localizado en 1.920. Excavación en 1921, de la que se conoce: ✱ Varios frgs. de cerámica que permitieron la reconstrucción de un perfil completo de vaso pequeño un poco ovoideo, tal vez de carena media y cuello ancho y vuelto. ✱ Huesos humanos.
Excavado con métodos arqueológicos modernos en 2.019. |