LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

CUEVA DE VENTA LAPERRA

La cueva de Venta Laperra está en la ladera del monte Ranero, en el Ayuntamiento de Carranza. Es una de las cuatro cavidades (la "C") que se abren en la falda del pico Mirón, muy cerca de la llamada cueva del Polvorín. Se halla a una altitud de unos 130 m. sobre el actual nivel del mar. En 1904 se descubrió muy cerca de su boca una figura grabada de animal, de traza paleolítica.

. Durante el Paleolítico Medio y Superior fueron habitadas por cazadores-recolectores (entre 95.000 y 20.000 a.C.). Tras estar desocupado durante mucho tiempo, los pastores lo empezaron a utilizar como lugar de enterramiento (entre 3.000 y 1.800 a.C.)

En Venta Laperra se han llegado a identificar cinco temas animales y un conjunto de trazos difíciles. Las figuras reconocibles corresponden a: un oso casi completo (probablemente de la especie del oso de las cavernas), tres bisontes inacabados (que acaso aprovechan parte de los relieves y fisuras naturales que sugieren zonas de sus cuerpos que no fueron grabadas) un supuesto Bovino. Los trazos rectilíneos se agrupan en un lote bastante homogéneo. Todas las figuras de Venta Laperra se trazaron muy cerca de la embocadura de esa galería: son visibles, por tanto, con luz natural exterior, de tal forma que se constituyen como "santuario al aire libre", al estilo de la cueva de Chufín en Cantabria.

Tanto su técnica (surco muy ancho y profundo) como su estilo (contorno elemental, no repasado; perfiles angulosos; carencia de detalles del interior de los cuerpos; expresión de una sola pata por cada par) concuerdan con los caracteres que H. Breuil definió como propios del estilo parietal del Auriñaciense genérico: relacionando estos grabados vizcaínos con los de otras estaciones franco-cantábricas (Hornos de la Peña, Gargas, La Grèze). Otros autores han admitido la posibilidad, a partir de aquella data propuesta, de una cronología algo más reciente: final del Gravetiense (siendo posible su datación hasta incluso en el Magdaleniense Inferior o Magdaleniense Antiguo del arte paleolítico Superior (más o menos, 25.000 a.C.)