Se encuentra situada en la vertiente sur de la Serra d′Almudaina, en una zona de rocas lisas, en la margen derecha del Barranc del Castellet, nombre que recibe por encontrarse, unos centenares de metros más debajo del Castell de Seta, justo en frente del Maset del Pou.
La cueva presenta una entrada de forma redondeada, con una ladera delante bastante pronunciada pero de fácil acceso. La planta forma un corredor estrecho sin sedimentación del que sale al final del mismo otro corredor más estrecho con bastante sedimentación. En ese punto se han observado en superficie cerámicas a tormo y prehistóricas, restos humanos y un fragmento de hoja de sílex en el exterior. Prácticamente, toda la mitad interior de la cueva se encuentra afectada por numerosas grietas, desconchados y concreciones de color negro producidas por hongos. En varios puntos de la entrada y a escasa altura del suelo, la roca se encuentra alterada artificialmente. Parece ser una preparación para construir una plataforma que se utilizaría como "sequer" de pasas e higos, de ahí el topónimo de la cueva.
Las representaciones pictóricas de esta cueva se encuentran en su interior, repartidas en tres paneles a ambos lados, un hecho bastante singular en este territorio. Panel l. En la parte izquierda de la cueva y a 5 metros de la boca se encuentra un pequeño panel sobre un soporte afectado por concreciones marrones y desconchados. ✱ 1.1. Antropomorfo de tipo levantino incompleto, que conserva una cabeza de tendencia piriforme, parte del cuerpo, una pierna y un brazo, en actitud de disparo con arco a la izquierda. Alrededor existen varias manchas informes. .Panel 2. Este panel se sitúa en la parte derecha de la cueva, justo en frente del panel 1, sobre un soporte bastante deteriorado. ✱ 2.1. Restos de una posible figura humana de tipo levantino de la que se conserva la cabeza piriforme y parte de lo que podría constituir el cuerpo y el arranque de un brazo. Panel 3. Sobre un soporte lleno de gruesas concreciones de colores negro, gris y blanco y varias banderas estalagmíticas. ✱ 3.1. Restos de un motivo informe, de gran tamaño (75 x 8 cm), de difícil interpretación, al encontrarse prácticamente cubierto por concreciones. Por su tamaño, técnica de ejecución y color se puede incluir en el Arte Macroesquemático. |