LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

CUEVA DE EL MAL PASO

El abrigo no es una cueva como tal. Se encuentra en el camino de herradura que une Cortes de Pallās con Millares. Se abre en una pared rocosa y vertical en la vertiente izquierda del final del Barranco de Francia, dentro ya de la cuenca del Barranco del Nacimiento. La orientación Sudeste y la altura relativa sobre el barranco le proporcionan una insolación directa durante toda la mañana. La base va abriéndose tanto hacia el exterior como hacia el interior, pero la visera del abrigo no se abre de inmediato cuando accedes a la base donde se abre, sino poco más adelante. Sin embargo, la base para el exterior, acaba bruscamente. Así pues, la disposición espacial es amplia pero peligrosa. Este corte brusco le proporciona, a la vez, una visibilidad muy buena sobre la misma vertiente que lo aloja. Descubierto en 1977. El abrigo cuenta con unas dimensiones medias, 7,2 m. de apertura (hasta dónde termina la visera), 2,4 m. de altura y 3,2 m. de profundidad. El soporte es calizo, abriéndose unos estratos muy angulosos, estrechos y horizontales, en la parte de poniente del abrigo, mientras que a levante, la caliza se degrada en polvo y las formas se redondean. En este punto afloran manchas rosáceas, óxidos de coloración pálida. A partir de estas irregularidades y de las distancias entre motivos, se distinguen tres paneles numerados de izquierda a derecha: Panel 1, a la izquierda del abrigo, en el borde externo cuenta con 5 figuras; Panel 2, aproximadamente a 1,4 m a la derecha del anterior, diferenciado por la orientación del panel cuenta con 3 figuras y; Panel 3 en el extremo derecho del abrigo, que cuenta con 2 figuras.

Panel 1
1.-: Barra vertical en rojo. Es el motivo más a la izquierda y se localiza en la parte interna de la columna que separa a los dos entrantes que configuran la topografía del abrigo en el sector de poniente. El pigmento parece muy diluido, pero no se aprecian grandes pérdidas. De factura pómez y poco cuidada la barra muestra una parte central donde el pigmento cubre la superficie, pero los bordes son imprecisos y se conforman a base de trazos finos y verticales que delatan el instrumento de aplicación del pigmento. Dimensiones: 14 cm.
2.-: Mancha indeterminada. El motivo se localiza a una distancia de 11 cm, en un plano superior al anterior, en la cara externa de la columna que separa a los dos entrantes. Se trata de una mancha de formas imprecisas, pero la dirección parece ser en diagonal. El borde izquierdo lo limita un pequeño cambio de rasante mientras que el superior y el inferior son imprecisos. La intensidad del pigmento es mayor que la anterior, pero es del mismo tono y características. Dimensiones: 7,5 cm.
3.-: Mancha indeterminada. Localizada inmediatamente por debajo de la anterior en un escalón rocoso más sobresalido. El color y la textura son iguales. Tres cuerpos distintos conforman el motivo: el primero a la izquierda se reduce a dos manchas de reducidas dimensiones. A la derecha, una mancha de formas más o menos rectangulares y también debajo de ésta una barra rectangular. Las formas de las tres manchas responden más a factores de conservación. Dimensiones: 4,5 de altura en el sector derecho.
4.-: Mancha indeterminada. Inmediatamente por debajo de 3 se encuentra este motivo que puede estar relacionado con aquél. Está conformado por dos cuerpos que transcurren paralelos, el de la derecha muestra uniformidad en la anchura durante todo su desarrollo; el de la izquierda muestra una inflexión hacia la derecha en el tramo inferior donde se ensancha. Dimensiones: 11 cm.
5.-: Haz de trazos entrecruzados. Sin duda el motivo más complejo del abrigo. Se localiza en un plano ligeramente superior al 2 a una distancia de 30 cm. hacia la derecha, en uno de los finos estratos horizontales que configuran el abrigo en este sector. En conjunto se trata de líneas más o menos homogéneas que se entrecruzan unas con otras. Más o menos homogéneas de dos tipos fundamentales: uno formado por las líneas de grosores que rondan 1 cm de espesor y el segundo conformado por líneas de uno o dos milímetros de espesor. Estas últimas se localizan en torno a las primeras. En el conjunto del motivo podemos distinguir dos zonas: la primera situada en la parte superior tiene una tendencia horizontal que, sin embargo, rompen algunas líneas en la parte central que muestran direcciones en diagonal. La segunda zona la constituyen los trazos del sector inferior. Dimensiones: 14,5 cm.

Panel 2
6.-: Indeterminado. A poco menos de 1,5 m del final del panel 1, a la derecha y a la misma altura que 4 se localiza esta mancha, de apariencia compacta. Afectada a su vertiente izquierda por pérdida del soporte, caída en bloque, se localiza sobre la superficie que se genera en el banco anguloso, sobresaliendo levemente del resto. Dimensiones: 12 cm.
7.-: Restos de pigmento indeterminado. Situado en un plano superior al resto de los motivos del panel. El soporte ha cambiado, no se trata de bloques regulares en anchura y que conforman estratos horizontales, sino que parece un conglomerado de fracción media y pequeña. Afectando gravemente a la lectura del motivo, una capa de humo densa, compacta y negra cubre especialmente la parte derecha del motivo. Sin embargo, otras pérdidas de pigmento tampoco facilitan su trabajo. Dimensiones: 5,5 cm.
8.-: Barras que se creen formando un cuadrado. A la derecha de 6, en la misma altura se encuentra este motivo de fácil visualización, pero de difícil lectura. Parece tener una buena conservación excepto en el extremo izquierdo donde posiblemente por pérdida de soporte no se conserva entero el trazo horizontal que, por la parte baja, atraviesa toda la superficie que ocupa el motivo. Este motivo muestra la misma ejecución que en 1 y 5: trazos de 1 o 2 mm que siguen todos la misma dirección. Por el sector izquierdo se cruza una barra ancha vertical sin poder establecer la secuencia de ejecución entre ambas. En la parte superior, restos de pigmento con mayor intensidad a la derecha muestran inicialmente una dirección vertical, sin embargo, hacia la derecha van a unirse con la barra vertical anterior configurando, más o menos, un vértice anguloso. La forma que sugiere es algo parecido a un cuadrado, con el interior vacío. Dimensiones: 12 cm.

Panel 3
9.-: Mancha de pigmento indeterminada. Se encuentran a una altura del suelo superior a 1,3 m. La conservación es muy deficiente y ha perdido la parte izquierda que enlazaría con los restos de más a la izquierda. Realizado en tinta plana, la tendencia es circular, con el borde superior aparentemente definido, el resto de bordes van difuminándose hasta perderse. El pigmento parece compacto y la coloración es oscura en relación con el resto de motivos del abrigo. Dimensiones. 10 cm.
10a.-: Cruciforme. A la izquierda del anterior en un plano ligeramente superior. Se trata del motivo más claro de todo el abrigo. Un cruciforme sencillo de brazos desiguales; una cruz latina. Se conserva prácticamente completo salvo el extremo del brazo izquierdo. Técnicamente es igual que el motivo 1, pero quizás por la mayor regularidad del soporte, la aplicación del pigmento está más definida. Aun así, es apreciable los trazos corresponderían a las cerdas del pincel con que se realizó el motivo. Las terminaciones que se conservan, especialmente remarcables en la superior del trazo vertical, son apuntadas. El brazo izquierdo es más ancho, de media, que el resto de trazos; al menos los trazos que le rodean, característicos en algunos motivos de este abrigo, abarcan un mayor espacio. Dimensiones: 14 cm.
10b.-: Resto pequeño de pigmento a la derecha del cruciforme. Dimensiones: 2 cm.