LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

CUEVA JUAN GOMEZ

La Cueva Juan Gómez o Cueva de La Hoz tiene tres bocas contiguas que parecen llevar a tres lugares diferentes. Todas ellas llevan a un enorme vestíbulo que ha sido, por desgracia, maltratado por grafitis e inscripciones modernas. El desarrollo explorado hasta el día de hoy es de unos 1.200 m de longitud. Tras atravesar cualquiera de las 3 bocas, ya en el vestíbulo, se encuentrauna galería hacia la derecha de unos 60 metros de longitud. Aquí encontramos una la Sala I, de unos 30 m de ancho por 20 de fondo. Desde este punto se accede a través de un corredor descendente a otra planta semicircular de grandes dimensiones (Sala II), unos 40 metros de diámetro, donde las formaciones de estalagmitas, estalactitas y coladas son de bella factura. Por último, en dirección oeste, parte una pequeña galería que culmina en la Sala III.

Dentro de la cueva Juan Gómez se han encontrado infinidad de materiales, entre los que destaca un lote de punzones (15) de hueso, y una aguja muy fina decorada con grabados en forma reticular. Se cita también el hallazgo de una figurilla femenina de unos 28 cm denominada "La Venus de Hoz", además de un lote de cerámicas de tipo campaniforme. También se ha documentado la presencia de hogueras y restos cerámicos en la galería de los “rostros humanos“. Esta sala, a unos 150 metros de la entrada, posee sobre una gran colada estalagmita tres figuras grabadas con formas similares a cabezas humanas. A unos 30 m de esta sala, en un punto un poco más elevado que los grabados anteriores, se vuelve a encontrar lo que podría representar otra cara humana. Estas representaciones siguen siendo toda una incógnita, si bien se piensa que no tienen un origen Paleolítico. De todos modos, nos encontramos con grabados y representaciones en esta cueva que sí pueden atribuirse a este periodo. Por ejemplo, a continuación de la verja de protección que cierra la galería de entrada, encontramos una figura de cérvido grabada a unos 50 cm del suelo sobre una pequeña roca. Incluso en la sala de los "rostros", en un tramo de la pared derecha, encontramos la figura de un bisonte grabado. Por último, siendo esta la representación más recientemente hallada, en el vestíbulo se ha detectado un signo en pintura roja.