Su nombre real es Cueva del Cenajo Reondo o Cueva del Tío Hilarlo, se encuentra situada en la falda SO de la Peña de los Almendros, partida de Los Calderones, en el extremo Sur del término municipal de Yeste. Situada en la margen derecha del Río Zumeta, afluente del Río Segura, forma parte de las estribaciones orientales de la Sierra del Segura, constituyendo una zona muy escarpada con una altitud sobre el nivel del mar de 1260 m. Este yacimiento trata de una cueva que debió ser utilizada como redil para el ganado, con una profundidad máxima de 22 m, 29 m de boca, y una altura de la cornisa de 20 m. Aún conserva un muro de cierre, en algunos puntos hasta de 2,5 m de altura, posiblemente para servir de cerramiento al ganado. Actualmente se encuentra carente de relleno de tierras, aunque no podemos descartar ante las excelentes condiciones de habitabilidad que posee, un posible momento de habitación en el pasado.
Las pinturas se dividen en tres paneles distintos, situados todos en la pared derecha de la cavidad. Aunque la acción antrópica no ha sido significativa, los agentes erosivos sí están actuando, haciendo que alguna de las pinturas estén parcialmente cubiertas por una fina capa de concreciones calcáreas. Los dos primeros paneles tienen motivos geométricos y el tercero antropomorfos, aunque la humedad y el humo de las paredes dificultan la visión de los motivos. Diversos investigadores han querido ver en algunos de los símbolos posibles ídolos, pero lo que más prolifera son barras, puntos, circunferencias y triángulos, que aparecen agrupados o de forma aislada, y que tienen muy difícil interpretación.
Panel 1: Es el de situación más profunda en la cueva, en una cornisa a 4,30 m sobre el actual nivel del suelo. La pintura está cubierta por concreciones calcáreas, lo que dificulta en gran medida su visión. ✱ 1.1. Posible representación de un ídolo placa de forma rectangular parcialmente abierta por su parte inferior. Tanto en sus dos largos trazos verticales como en el horizontal superior se observan una serie de prolongados apéndices que pudieran corresponder a algún tipo de ornamentación. Su interior se divide en cuatro partes realizadas en base a un eje vertical y dos trazos horizontales. En las dos superiores se puede apreciar la intencionalidad de representación de rasgos faciales así como la posible plasmación de los óculos.
Panel 2: Está situado a 1,35 m de altura sobre el nivel de suelo, en una amplia cancavidad existente en la pared derecha de la cueva. La conservación es relativamente buena. ✱ 2.1. Conjunto de puntos situado en la parte alta del panel, con un número total de 24, en posición bastante agrupada- A la izquierda hay unos trazos, posibles restos de figuras sisn posibilidad de interpretación. ✱ 2.2. Nuevo conjunto de puntos, debajo del anterior, también muy agrupado y en un número total de 66. De la misma forma que en el caso anterior, a la izquierda se encuentran restos de figuras con trazo alargado, sin posibilidad de interpretación, aunque parecen simples barras.
Panel 3: Situado a la derecha del anterior a 1,20 m sobre el nivel del suelo, en la misma concavidad del panel 2. Las pinturas están en proceso de degradación al estar afectadas por concreciones calcáreas. ✱ 3.1. Representación de un ídolo tipo triangular, en concreto del subtipo bitriangular, el cual consta de dos triángulos unidos por sus vértices. A ambos lados se representa una circunferencia que puede interpretarse como plasmación de los pechos, lo que remarcaría la idea de feminidad que se le atribuyen a las representaciones del tipo triangular. ✱ 3.2. Nueva representación de un ídolo tipo triangular, subtipo bitriangular, técnicamente igual al anterior. La diferencia es que no posee ningún elemento de antropomorfización. Esto hace pensar en la idea de la formación de una pareja de ídolos con relación entre ellos. |