La Cueva de Gargán se localiza a unos 40 Km al noroeste de Castelló de la Plana, cerca del límite con Teruel y en las estribaciones del Penyagolosa (1.813 m.), más concretamente dentro del barranco de los Frailes y por debajo del Mas de Gargán en el término de Xodos. El conjunto de abrigos de Gargán se hallan ubicados en un gran paredón encarado al Sur y a unos 1.100 m de altitud. En este gran escarpe de 60 m de altura aparecen tres plataformas con abrigos que ocupan aproximadamente una longitud de 300 m y dividen el paredón en tres niveles. En las concavidades del nivel de base se han conservado tres paneles con pinturas que abarcan una longitud de 45 m, con un total de 34 motivos a los que hay que sumar 14 localizados entre las rocas desprendidas de la pared, todas ellas de carácter esquemático. Cabe señalar que los recintos rupestres se hallan en un avanzado estado de deterioro a causa de la disgregación de la roca, que en algunos puntos ha llegado a destruir totalmente la superficie de la pared. Es de lamentar que este proceso amenaza con hacer desaparecer el conjunto en pocos años.
Panel I. Este panel se halla ubicado en la pared derecha de un pequeño recinto, en cuya parte alta aparecen 4 motivos de tipo reticulado, uno de ellos destruido en su parte inferior. Sobre la figura aparecen grabados de fina incisión configurando rayas verticales discontinuas. En otros puntos estos grabados representan rejillas. También se observa la presencia de trazos de pintura que algunos casos parecen haber constituido un previo boceto, mientras que en otros parecen completar las retículas en parte desaparecidas. Por debajo de estas figuras se distingue un motivo de tipo rejilla, y prácticamente en la base se entrevé otro motivo reticulado y de estructura semicircular. Siguiendo hacia la derecha y en un nivel superior, aparecen 3 círculos consecutivos en sentido ascendente, todos ellos con la representación de un punto en su interior. Contiguo a estos círculos un entrante plano de la roca ha resguardado dos motivos que podrían clasificarse dentro del tipo placa. Estos se hallan en posición vertical y uno encima del otro, por lo que podría tratarse de una sola representación la cual habría perdido una parte intermedia del motivo, dando la sensación de dos estructuras independientes. Hacia la derecha son visibles todavía los restos de otra estructura reticulada sumamente perdida. En la parte alta y penetrando en otra cavidad se localiza la representación de un motivo circular con punto en su interior y otro resto de pintura. En el techo del recinto se conserva todavía una figura de aspecto triangular y los restos inconcretos de otra imagen.
Panel II. Este panel se halla a unos 13 m del anterior y se encuentra prácticamente destruido a causa de la alteración de la roca. La primera representación constituye una serie de líneas entrecruzadas de pequeño tamaño y realizadas en fino trazo. Otras líneas verticales realizadas en forma similar aparecen a unos 4 m y en el mismo nivel. Sobre estos trazos se distinguen unos fragmentos de otras figuras indeterminables a causa de su mal estado de conservación. Próximo a ellos se entrevén otros restos y unos 13 trazos verticales al parecer del tipo barras. En su parte inferior se observan restos de pigmento que parecen estar relacionados con los citados motivos. Lindando con estas pinturas se advierten otras líneas entrecruzadas de trazo fino, una de ellas superpuesta a las citadas barras, lo que demuestra la posterioridad de estos motivos. En la parte inferior del panel y siguiendo hacia la derecha anotamos la presencia de un reticulado incompleto con un punto en cada compartimento. En sus proximidades se distingue una línea vertical, y a unos 2 m se localiza otra retícula similar a la anterior y en gran parte destruida. Situada en un bloque, descubierto en el suelo se localiza la representación de una pequeña placa.
Panel III. Este último panel situado a unos 18 m del anterior contiene algunos restos entre los que cabe señalar varios fragmentos de una retícula y parte de un círculo con punto en su interior.
La mayoría de los restos de pintura localizados en el suelo del abrigo pertenecen a la zona intermedia entre el II y el III panel, lo que permite suponer una posible relación entre ambos paneles. |