LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

CUEVA DE LES BRUIXES

Este yacimiento es un pequeño abrigo que se utilizó como vertedero al menos desde el siglo II a.C. De momento, no se sabe si se utilizó como habitáculo o vivienda anteriormente, aunque si sabemos que se utilizó como corral, tal y como evidencian los muros que aquí se encuentran. El hecho de que se utilizara como vertedero ha favorecido su datación ya que ha aparecido material cerámico de diferentes épocas, destacando una pieza de cerámica íbera que se encontró completa. En este yacimiento se engloban todas las culturas que han pasado por Benitachell, desde los íberos hasta los primeros pobladores cristianos, destacando la presencia andalusí.

La ocupación romana de este yacimiento también fue importante. Hasta la fecha su ocupación también se conoce a través de la cerámica, apareciendo bastantes restos de “cerámica sigillata”. En el material encontrado se hallan restos que comprenden un arco desde el siglo I a.C. hasta el siglo V d.C.

Bajo una serie de abancalamientos han aparecido estructuras arqueológicas que corresponderían a una alquería andalusí denominada "Alabiar" documentada en 1277.

El yacimiento de la Cueva de les Bruixes se descubrió en el año 2000, cuando empezó a construir la urbanización Los Molinos. Entonces, durante las obras, empiezaron a aparecer muchos materiales arqueológicos con estructuras, muros, restos de vajillas, ánforas y otros materiales. Uno de los elementos más importantes aparecido en las inmediaciones de la parcela estudiada fue una prensa romana datada del siglo III d.C., concretamente una piedra de contrapeso de torculario. La pieza se encontraba en la base de un margen de bancal centenario, donde posiblemente la colocaron para aprovechar sus enormes dimensiones como punto de apoyo. Las dos muescas de la parte frontal servían para anclar unas maderas en el proceso de prensado de aceite o vino. También aparecieron perfectamente conservados numerosos silos de época andalusí datados entre los siglos XII y XIII que servirían para guardar grano y que se sabe que más tarde habrían sido utilizadas como vertederos, puesto que se encontraron restos de platos y utensilios rotos e incluso el esqueleto de una cabra.