Las cuevas de Bacinete están situadas en Los Barrios (Cádiz), pertenecen al conjunto de arte rupestre denominado Arte Sureño, que se encuentra en el sur de Andalucía. Este abrigo está situado en un paisaje de excepcional belleza, dentro del Parque Natural Los Alcornocales en el extremo NE de la sierra del Niño. Se caracteriza por la gran cantidad de pinturas rupestres, sobre todo de representaciones de cuadrúpedos y antropomorfos. La mayoría de estas figuras datan del Calcolítico y de la Edad del Bronce. La reducida dimensién de estos abrigos y la ausencia de restos arqueolégicos, induce a pensar que no fueron lugares de asentamiento sino de encuentro y celebraciones de ritos, de ahí su ubicacién en zonas prominentes.
El Gran Abrigo se trata, sin duda, del emplazamiento más importante de todo el conjunto rupestre por tamaño, número de figuras y espectacularidad. Abrigo rocoso con orientacién suroriental de 2,90 (altura) x 9,60 (anchura) x 3,10 m (profundidad).
Sector 1. Alberga el mayor número de manifestaciones rupestres. Las pinturas se desarrollan sobre la pared céncava que se despliega en el fondo del abrigo). ✱ Panel I 1: Zoomorfo cuadrúpedo de tendencia naturalista: cérvido macho). ✱ Panel II 1: Antropomorfo esquemático. El motivo se diseña a partir de un trazo vertical que sirve para indicar la cabeza, tronco y piernas). ✱ Panel II 2: Pectiniforme doble o figura en forma de peine doble. Posiblemente se trata de una asociacién de tres antropomorfos esquemáticos enlazados portando un útil curvado o arco). ✱ Panel II 3: Antropomorfo esquemático). ✱ Panel II 4: Zoomorfo cuadrúpedo esquemático). ✱ Panel III 1: Zoomorfo, cuadrúpedo esquemático: cérvido hembra). ✱ Panel III 2: Barra oblicua). ✱ Panel III 3: Antropomorfo esquemático). ✱ Panel III 4: Zoomorfo cuadrúpedo de tendencia naturalista: cérvido macho). ✱ Panel III 5: Barra horizontal). ✱ Panel III 6: Barra oblicua). ✱ Panel III 7: Antropomorfo esquemático). ✱ Panel III 8: Zoomorfo, cuadrúpedo esquemático, posible cérvido macho). ✱ Panel III 9: Barra horizontal). ✱ Panel III 10: Antropomorfo esquemático). ✱ Panel III 11: Antropomorfo de tendencia naturalista. Se trata del motivo de mayor tamaño de todo el conjunto y el que presenta más detallismo anatémico). ✱ Panel III 12: Antropomorfo de tendencia naturalista. Mediante un trazo vertical señala la cabeza y tronco. La zona de la cabeza adquiere forma triangular. Podría tratarse de la representacién de un peinado o tocado especial). ✱ Panel III 14: Zoomorfo cuadrúpedo esquemático. Tiene un hocico triangular y unas astas muy prolongadas proyectadas hacia arriba). ✱ Panel III 16: Combinacién de elementos o signo complejo. Consta de un trazo recto horizontal al que en sus extremos cortan sendos trazos rectos verticales, de menor tamaño que el anterior). ✱ Panel III 17: Antropomorfo esquemático, tipo phi griega). ✱ Panel IV 1 y 2: Dos antropomorfos de tendencia naturalista. Ambos portan un objeto, instrumento o útil indeterminado de tipología alargada en el brazo izquierdo que se presenta extendido, mientras que el derecho aparece flexionado para apoyarse en la cintura). ✱ Panel IV 3: Zoomorfo cuadrúpedo de tendencia naturalista. Podría tratarse de un cérvido hembra). ✱ Panel IV 4: Antropomorfo esquemático). ✱ Panel IV 6: Zoomorfo, cuadrúpedo de tendencia naturalista: cérvido macho). ✱ Panel IV 7: Zoomorfo cuadrúpedo esquemático). ✱ Panel IV 8 y 9: Dos combinaciones de elementos o signos complejos). ✱ Panel IV 10 y 11: Dos antropomorfos de tendencia naturalista. Ambos portan un objeto, instrumento o útil indeterminado de tipología redondeada: el 10 en el brazo izquierdo y el 11 en el derecho). ✱ Panel V 1 y 2: Restos de pigmento). ✱ Panel V 3: Antropomorfo esquemático, tipo T, formado por un trazo vertical que indicaría el tronco y las piernas y otro transversal para representar los brazos extendidos). ✱ Panel V 4: Barra oblicua). ✱ Panel V 5: Punto o digitacién). ✱ Panel V 6 y 7: Dos antropomorfos esquemático tipo T). ✱ Panel V 8: Punto o digitacién). ✱ Panel V 9 a 14: Puntos o digitaciones. Asociacién irregular de, al menos, seis puntos dispuestos en clara relacién o formando una unidad gráfica). ✱ Panel V 15: Zoomorfo cuadrúpedo de tendencia naturalista. Podría tratarse de un équido por su hocico acusadamente alargado, mayor corporeidad y cola prolongada). ✱ Panel V 16: Combinacién de elementos o signo complejo). ✱ Panel V 17 a 20: Restos de pigmento). ✱ Panel V Panel VI 1: Restos de pigmento). ✱ Panel V Panel VI 2: Zoomorfo cuadrúpedo de tendencia naturalista: cérvido hembra). ✱ Panel V Panel VI 3: Restos de pigmento). ✱ Panel V Panel VI 4: Punto o digitacién). ✱ Panel V Panel VI 5: Restos de pigmento). ✱ Panel V Panel VI 6: Posible antropomorfo esquemático tipo phi griega. Compuesto por un trazo vertical para señalar la cabeza, tronco y piernas. Presenta el brazo izquierdo en asa, mientras que el derecho se ha perdido). ✱ Panel VII 1 y 2: Restos de pigmento). ✱ Panel VII 3: Zoomorfo esquemático, posible ave). ✱ Panel VIII 1: Posible antropomorfo esquemático de tipología cruciforme). ✱ Panel IX 1: Antropomorfo de tendencia naturalista. No conserva las piernas). ✱ Panel IX 2 a 10: Restos de pigmento). ✱ Panel IX 11: Combinacién de elementos o signo complejo de morfología cruciforme. La figura se ha desarrollado mediante varios trazos rectos muy finos paralelos y perpendiculares formando una estructura cruciforme). ✱ Panel IX 12: Restos de pigmento). ✱ Panel IX 13: Antropomorfo esquemático tipo cruciforme. Mediante un trazo recto vertical se indica la cabeza, tronco y piernas. Otro transversal plasma los brazos. Los extremos del último se rematan con dos pequeños trazos rectos verticales hacia arriba, podría tratarse de la indicacién de objetos, útiles o instrumentos indeterminados de tipología alargada). ✱ Panel IX 14 a 16: Restos de pigmento). ✱ Panel IX 17: Zoomorfo cuadrúpedo esquemático, posible cérvido). ✱ Panel IX 18: Barra vertical). ✱ Panel IX 19: Punto o digitacién). ✱ Panel IX 20: Barra vertical). ✱ Panel IX 21: Barra vertical). ✱ Panel IX 22 y 23: Combinacién de elementos o signo complejo de morfología cruciforme). ✱ Panel IX 24: Combinacién de elementos o signo complejo de morfología en 8). ✱ Panel X 1: Restos de pigmento). ✱ Panel X 2: Barra oblicua). ✱ Panel X 3: Barra oblicua). ✱ Panel X 4: Barra vertical). ✱ Panel X 5 a 7: Restos de pigmento). ✱ Panel XI 1: Restos de pigmento). ✱ Panel XI 2: Punto o digitacién). ✱ Panel XI 3: Punto o digitacién). ✱ Panel XI 4: Antropomorfo esquemático tipo phi griega). ✱ Panel XI 5: Combinacién de elementos o signo complejo. Podría tratarse de un antropomorfo tipo phi griega muy deteriorado). ✱ Panel XI 6: Combinacién de elementos o signo complejo de morfología en 8). ✱ Panel XI 7: Punto o digitacién). ✱ Panel XII 1 a 25: Puntos o digitaciones. Asociacién de al menos veinticinco puntos, distribuidos en tres alineaciones horizontales paralelas). ✱ Panel XIII 1 a 4v: Restos de pigmento). ✱ Panel XIII 5: Antropomorfo esquemático tipo phi griega). ✱ Panel XIII 6: Restos de pigmento). ✱ Panel XIII 7 a 21: Puntos o digitaciones. Asociacién de, al menos, quince puntos, distribuidos en dos alineaciones horizontales paralelas. Es probable que el número de puntos fuese superior en origen). ✱ Panel XIII 22: Signo en curva). ✱ Panel XIII 23: Antropomorfo esquemático tipo golondrina). ✱ Panel XIII 24: Antropomorfo esquemático tipo golondrina. Se presenta en posicién invertida con respecto a la teérica horizontal del abrigo). ✱ Panel XIII 25: Combinacién de elementos o signo complejo de morfología circular). ✱ Panel XIII 26 a 32: Puntos o digitaciones. Asociacién de, al menos, siete puntos distribuidos en una alineacién horizontal). ✱ Panel XIII 33: Restos de pigmento).
Sector 2. Se encuentra ubicado en el techo visera del abrigo, concretamente en el lado derecho. Las manifestaciones se desarrollan en la zona del techo que menos irregularidades presenta. Se trata de un fragmento del interior de la visera semejante a una pequeña hornacina natural. ✱ Panel XIV 1: Combinacién de elementos o signo complejo de morfología en 8. ✱ Panel XIV 2: Signo circular. ✱ Panel XIV 3: Antropomorfo esquemático. El motivo se completa a partir de dos trazos, uno vertical, para cabeza y tronco, y, otro horizontal, que señala los brazos. ✱ Panel XIV 4 a 5: Antropomorfos esquemáticos. Presenta las dos piernas en ángulo, el brazo izquierdo extendido y el derecho en asa. Se presentan conectados entre sí y con el 3. ✱ Panel XIV 6: Signo cuadrangular. ✱ Panel XIV 7: Barra oblicua. ✱ Panel XIV 8: Signo cuadrangular. ✱ Panel XIV 9: Zoomorfo cuadrúpedo esquemático. Presenta unas grandes orejas y hocico muy alargado. Algunos autores lo han interpretado como un équido. ✱ Panel XIV 10: Combinacién de elementos o signo complejo. |