Cáparra fue una ciudad romana situada entre los términos municipales de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia, Cáceres. La ciudad estuvo amurallada con una extensión aproximada de 15 – 16 ha y un perímetro aproximado de 1525 m, aunque está atestiguado que en el área noroeste de la ciudad hubo muchas viviendas situadas a extrarradio. Su organización urbana corresponde a un planteamiento ortogonal, teniendo como eje principal la Vía de la Plata, que la atraviesa de norte a sur. El nombre de la ciudad no es de origen latino, sino prerromano, probablemente vetón, relacionado con esta cultura.
✱ Decumanus maximus: era la calle más importante de la ciudad y la de mayor amplitud, con una calzada de casi cinco metros de anchura, pavimentada con losas poligonales de granito y dotada de un sistema de recogida de aguas. En las plantas bajas de los edificios se disponían un buen número de establecimientos comerciales, tabernae. ✱ Arco: el conocido tetrapylum es el edificio más importante que ha sobrevivido hasta la actualidad. Se trata de un arco cuadrifronte único en España. Se sitúa en el centro de la ciudad, bordeado por el Foro y los baños públicos y otros monumentos principales. Es muy probable que en él confluyeran las dos calles principales: el cardo y el decumano. Tiene unas medidas en su planta de 8,60 m por 7,35 m, estimándose una altura de 13,30 m en su estado originario. El monumento se eleva sobre cuatro pilares que soportan cuatro arcos de medio punto adornados con una arquivolta que envuelve el trasdós. Cada pilar se asienta sobre un basamento rematado por una cornisa bastante resaltada. Los frontales norte y sur disponen de dos pedestales adosados sobre los que se colocarían esculturas representativas de las parejas citadas en las inscripciones. Aunque se ha ido deteriorando con el paso de los años, inicialmente estuvo pintado con un pigmento rojizo que le aportaba protección y vistosidad y contaba con una estatua ecuestre en uno de sus laterales. ✱ Termas: se localizan en el extremo noroeste de la antigua ciudad romana, junto al decumanus maximus. Su primera fase de construcción corresponde a época Flavia, que es cuando la ciudad obtiene el rango de municipium. Se trata de un edificio de planta cuadrada con una orientación norte-sur. Los baños propiamente dichos están situados en el centro de la construcción, diferenciado tanto a un lado como al otro por dependencias anexas. Por el lado sur está la Palestra, y por el lado norte hay varias tabernae, que pueden atribuirse a almacenes de leña u oficinas administrativas. Las dimensiones son: 33 m de longitud y 36 m de anchura. A las termas se accedía por el lado oeste, por una de las calles que confluían al Decumano, paralela al Cardo principal. ✱ Tumba: la ruina de una tumba indica que justo debajo del espacio que ahora ocupa el edificio del centro de interpretación había antiguamente una de las tres necrópolis que se conocen de la ciudad. ✱ Puerta Sureste: uno de los tres accesos con los que contaba la ciudad y del que más se conoce, ya que ha podido ser excavado en su totalidad. ✱ El Foro: de forma rectangular, fue en su día el centro político, religioso y de ocio de la ciudadanía. El suelo del foro estaba cubierto por losas de granito y se accedía a él a través de una triple puerta de acceso. En su interior, una basílica imponía las decisiones judiciales, tres templos constituían el máximo poder religioso y en el edificio conocido como la Curia se reunía el senado local, formado por cien ciudadanos de elevado status social. |