LUGARES ARQUEOLÓGICOS EN ESPAÑA

CASTRO DE LA POBLACIÓN DE SUSO

El castro de La Población de Suso se sitúa al Sureste de la localidad que le da nombre, concretamente en una pequeña colina cuyo lado Oeste presenta un abrupto relieve. Por el contrario, tanto el Norte como el Este son mucho menos escarpados, mientras que en su lado Sur encontramos una lengua de tierra que comunica la elevación con su entorno. Es por lo tanto, tal y como veremos en la identificación de sus estructuras, el flanco más accesible y a la vez más fortificada del yacimiento. Su hallazgo se cree que se produjo a mediados del siglo XX.

Dos terrazas circundan casi por completo su cima superior de unos 100 x 75 m aproximadamente. Inmediatamente después, hay otro aterrazamiento de unos 180 m donde el terreno gana mayor pendiente hasta casi llevar al río Izarilla. Llama la atención la potencia de estas estructuras, las cuales alcanzan una altura media de entre 2 y 3 metros en casi todo el recinto y una anchura de entre 2 y 6 m dependiendo del sector. Una tercera terraza de menor altura (poco más de un metro) arranca desde Sur hacia el Este, pegada a la pared de la colina. En su flanco más accesible se puede diferenciar el inicio de un foso que se encuentra colmatado casí en su totalidad a excepción del Suroeste, donde se ha podido medir una anchura de casí dos metros. Respecto al fondo del mismo no se han podido obtener ningún tipo de aproximaciones. Curiosamente, con la tierra sacada del mismo, se completó la defensa del enclave construyéndose un contrafoso. Este conserva en la actualidad una anchura de 4 m por 2 m de alto, con un perfil a modo de talud. Se ha llegado a interpretar que el contrafoso pudiese estar reforzado por una estructura a modo de empalizada o barrera.

La tipología del yacimiento, aun sin existir materiales que puedan reafirmarlo, lleva a pensar que posiblemente estemos ante un recinto de la Edad del Hierro.